Tal día como hoy Juan Crisóstomo Falcón creó la Recopilación Oficial, antecesora de la Gaceta Oficial
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 15 de septiembre de 1863 el general Juan Crisóstomo Falcón, quien venía gobernando desde mediados de ese año como jefe de la triunfante Federación, dictó decreto de creación de la Recopilación Oficial, instrumento que habría de permitir la publicación con carácter oficial y de Estado, de aquellos documentos reconocidos como la expresión de los órganos del Poder Público nacional.
Falcón al poder
Como se sabe, la Guerra Federal, cuyas secuelas se extenderían hasta principios del siglo XX -con las subsecuentes expresiones de insurgencia caudillista desatadas con esta terrible contienda social, la cual selló el destino de la Venezuela Agraria del período-, permitió el ascenso al poder de general Falcón, el 17 de junio de 1863. Falcón se había convertido con la desaparición de Ezequiel Zamora el 10 de enero de 1860 en San Carlos, en el caudillo unívoco del movimiento insurgente, inicialmente movilizado en torno al extinto General del Pueblo Soberano. Falcón, hombre valiente e ilustrado, adolecía no obstante de una profunda abulia en lo concerniente a prestar atención a los asuntos administrativos y responsabilidades de primer magistrado, prefiriendo delegar continuamente la Presidencia de la República en lugartenientes como Antonio Guzmán Blanco, León Colina o Manuel Ezequiel Bruzual. Y reconociendo en el caraqueño Guzmán Blanco arrestos de valentía, y dotes como administrador y político, le designa vicepresidente de la República y su hombre de confianza para todo tipo de negociaciones de distinto tipo, tanto en el interior como en el exterior del país.
Otros decretos
Y dentro del conjunto de medidas que tomó el gobierno de Falcón, descolla la facilitación a que se convocase la Convención de La Victoria de 1864, que debía aprobar la nueva constitución en dicho año. Otra decisión suya y que habla del carácter de un hombre magnánimo, fue haber emitido el Decreto de Garantías de 1863, quizá el acto de gobierno que mayor proyección dio a su figura en el curso de la historia de Venezuela Dicho decreto consagró por primera vez la abolición absoluta de la pena de muerte dentro del territorio nacional, por causales de cualquier orden. Del mismo modo este acto administrativo consagra a favor de los venezolanos, las garantías a la propiedad, y del mismo modo, la inviolabilidad del hogar doméstico, libre expresión del pensamiento, derecho del sufragio; de asociación y seguridad individual, entre otras, y que se verían reafirmadas por la Constitución Federal de 1864, aprobada por la Convención de La Victoria y reproducidas casi que al calco, por los sucesivos textos supremos que se dio la nación en sus distintos procesos constituyentes. Otro acto de benevolencia del nuevo gobernante lo constituyó su solicitud al jefe de la aduana de La Guaira de que diese otro uso a las “tristemente célebres bóvedas de aquel puerto, en lugares incapaces de servir de prisión de un venezolano” [Fco. G. Guinán, Historia Contemporánea de Venezuela, 1955 (Tomo VIII, pág 185)], asentando Falcón que “entre los hombres civilizados no se pretendía atormentar y exponer la salud y la vida de los individuos” [Ibídem].
El periódico Recopilación Oficial
El nombre con el cual hoy se identifica el órgano de publicación de los documentos con carácter de Estado Nacional, es el de Gaceta Oficial. Dicho nombre fue plantado mediante decreto de Antonio Guzmán Blanco del 15 de octubre de 1872. Sin embargo, dentro de los lapsos que precedieron a dicho decreto, la República contó con órganos en cuyas páginas cobraban publicidad los actos oficiales. Tal función fue cumplida por la Gaceta de Caracas durante la I República. Se recuerda igualmente que esta fue una de las misiones del Correo del Orinoco, que se mantuvo en vigencia entre 1818 y 1822, cuando con el traslado de la capital de Angostura a Bogotá, fue creada la Gaceta de -la Gran Colombia-, que publicaba los textos oficiales del Libertador Simón Bolívar, decretos de gobierno, y otros actos. Y en esta tradición de origen hispánico, y que aspira a dar prestancia y formalidad institucional a su trayectoria, el recién instalado gobierno de Falcón regularizó la publicación de sus actos oficiales, creando un periódico con el exclusivo propósito de dar a conocer a la población “los actos de sus funcionarios, decretos y resoluciones, acuerdos y sentencias judiciales“ [Ibídem]. Dicho periódico recibió el nombre de Recopilación Oficial.
Sinóptico
Día de la Democracia
La Asamblea General de la ONU estableció el 15 de septiembre como Día Internacional de la Democracia. Y la vitalidad de esta, de acuerdo a los Objetivos del Milenio, tiene alto grado de conexión con la reducción y erradicación de los niveles de pobreza que afectan a densos sectores de la población mundial, con planes de inclusión, alfabetización, programas alimentarios, de salud y vivienda a favor de la población mayoritaria.