Tal día como hoy Muere hacendista Alberto Adriani
Sus ideas económicas prefiguraron una Venezuela próspera y democrática.

Néstor Rivero Pérez
El autor es historiador, docente y abogado.
El 10 de agosto de 1936, falleció de forma repentina, en la habitación que ocupaba dentro del hotel El Conde (Caracas), el economista, escritor y promotor cultural merideño, Alberto Adriani, quien por entonces ejercía como ministro de Hacienda de Eleazar López Contreras.
Reflexiones luminosas
Sus penetrantes reflexiones sobre la problemática económica y cultural del país, le convirtieron en el principal representante de la generación venezolana, que tras la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, visualizaba un proyecto articulado y con vocación para transformar las viejas estructuras políticas y económicas de la nación.
Labor venezolanista
Caros amigos tuvo Adriani, entre quienes destacaron Esteban Gil Borges, José Rafael Rondón Márquez, Arturo Úslar Pietri y Mariano Picón Salas. Este último sostenía que Adriani fue el mejor exponente del grupo de venezolanos que a la desaparición del caudillo de La Mulera, logró desarrollar un pensamiento que ofrecía encaminar a Venezuela hacia su futuro de progreso cierto.
El historiador Rondón Márquez compiló los escritos de Adriani y con notas introductorias las hizo publicar en 1946, bajo el título de Labor venezolanista.
Ideas políticas
Hijo de padres italianos radicados en la localidad de Zea (Mérida), quienes se dedicaban al cultivo del café, el joven Adriani se destacó desde su adolescencia por su devoción a los libros, los idiomas y la filosofía.
A sus 18 años viajó a Caracas, para cursar Derecho en la UCV. Sin embargo, no concluye la carrera en el recinto al que calificaba como “fábrica de sofistas y leguleyos”, trasladándose a Europa.
Sociedad de Naciones
Gracias a su dominio del francés, italiano, alemán e inglés, idiomas, Adriani trabó amistad con Esteban Gil Borges, de quien fue secretario en tiempos en que este ocupara la cartera de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Gómez.
Excluido del gabinete, Gil Borges se exilió en EEUU. Adriani, sin empleo, se matriculó en el doctorado de Economía de la Universidad de Ginebra, egresando en 1925. A poco, Gil Borges gestiona para que se le designe funcionario de la Sociedad de Naciones.
En este tiempo Adriani adelanta las primeras gestiones de rescate del Archivo de Francisco de Miranda, extraviado desde 1810 y despertando el interés de Caracciolo Parra Pérez, por entonces canciller de Venezuela, quien ha de formalizar la adquisición del monumental archivo Colombeia.
Petróleo
Adriani es el primer intelectual que teoriza acerca del significado del petróleo en la Venezuela que sustituye a la economía agraria del siglo XIX, asomando la noción de la “Siembra del petróleo”, que luego expondrá con toda plenitud Úslar Pietri en 1836. En 1934 Adriani había escrito: “El petróleo es elemento importantísimo de nuestra economía fiscal pero (…) Se trata de una explotación devastadora. Mañana el petróleo dejará un vacío enorme (…) como fuente de impuesto es perecedero, lo cual implica que en lo posible, debemos independizarnos de él”.
El bolívar y el dólar
En 1934, Adriani sostiene una controversia con Vicente Lecuna y Hugo Pérez Dupuy, con respecto al valor del signo monetario nacional. A raíz de la devaluación del dólar estadounidense derivada de la Gran Depresión, y al tiempo que los banqueros insistían ante Gómez para que se revaluase el bolívar, Adriani hace una campaña fundamentada para que se devaluase el signo monetario venezolano, a objeto de favorecer la producción agrícola e industrial nativa. Mal vistos sus escritos por las autoridades gomecistas, Adriani tuvo que radicarse en Cúcuta, ante la amenaza de ser “hospedado” en una de las celdas del régimen.
Adriani fue de los primeros que sugirió la necesidad de un Banco Central con potestad exclusiva como emisor del bolívar.
Sinópticos
1519
Hernando de Magallanes inició su periplo
Este día, Hernando de Magallanes, inició el primer viaje de circunnavegación del globo. Zarparon con rumbo a la Isla de las Especias. El viaje se prolongó hasta septiembre de 1822; sin embargo Magallanes no volverá a España, pues morirá en combate con aborígenes filipinos, quienes vieron a los recién llegados como conquistadores. Un tripulante, Antonio Pigafetta, escribió: “Recorrimos más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo”.
1803
Juan Manuel Cajigal
Este científico y humanista nació en Barcelona (Anzoátegui). Fue fundador de la Academia Militar de Matemáticas de Caracas y una de las inteligencias más distinguidas del siglo XIX venezolano.
1809
Proclamada Independencia del Ecuador
Este día los patriotas ecuatorianos dirigidos por los patriotas Juan Pío Montúfar y Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, depusieron al presidente de la Audiencia de Quito, representante de España, al tiempo que proclamaron la independencia. Ecuador logrará su emancipación definitiva en 1822, con las batallas de Bomboná y Pichincha.