FOTOLEYNDA 11 SPT 8M24h8h

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 11 de septiembre de 1973 murió, durante un bombardeo al Palacio Presidencial de La Moneda, en la ciudad de Santiago de Chile -y en el marco de un golpe de Estado-, el presidente constitucional Salvador Allende Gosens, quien a la cabeza de la Unidad Popular abanderó el primer ensayo latinoamericano por vía electoral, de un gobierno socialista.

Reformas en democracia

Desde su primera visita a Cuba en 1959, luego del triunfo de la Revolución en dicha isla, Allende entabló amistad con el comandante Fidel Castro e igualmente con su colega médico, el comandante guerrillero Ernesto “Che” Guevara. Sin embargo, respecto a su patria, Chile, Allende siempre confió en las tradiciones democráticas y en su opción de triunfo por vía electoral. Así, en su cuarta postulación, en 1970, tras unir al Partido Socialista del que era dirigente, con el Partido Comunista y el MAPU, y ensamblarse la Unidad Popular, tras su victoria se aprestó a gobernar con un programa de reformas sociales profundas, sin prever  eventuales complots en el seno del Ejército.

Inclusión social

Desde sus años de estudiante de Medicina en la Universidad de Santiago, Allende mostró que poseía una personalidad con elevada sensibilidad ante el drama social de los sectores desprotegidos en su país, vocación reflexiva y capacidad de diálogo y organización. Rasgos de humanismo, generosidad y amplitud, junto a su  indiscutible valentía personal le permitirán aglutinar corrientes e individualidades dispares. Allende tenía muy claro que Chile y América Latina requerían modelos políticos que abriesen compuertas a la inclusión y justicia social. Y confiando en la larga tradición de institucionalidad de los militares australes, era un convencido de que en Chile no habría un golpe de Estado por parte del Ejército contra ningún gobierno constitucionalmente electo.

Golpe de Estado

Sin embargo, apenas saberse que Allende asumiría la Presidencia de Chile, la CIA, conjuntamente con factores de la economía interna, la prensa escrita, emisoras privadas y cadenas de transportistas, dieron inicio a un plan conducente al desconocimiento o caída del nuevo mandatario. Richard Nixon, entonces titular de la Casa Blanca, expresó: “Hay que hacer chillar la economía chilena”. Y en el curso de tres años de desestabilización política, atentados, desabastecimiento,  campañas de descrédito contra Allende, y el asesinato de los generales institucionales René Schneider y Carlos Pratts, la CIA vio el camino expedito para que su hombre de confianza, Augusto Pinochet, se pusiese al frente del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Hoy, a 51 años del derrocamiento del Presidente Mártir, una nueva juventud austral se hace preguntas sobre los sucesos de aquella época y se apresta para dar un nuevo impulso al cambio, con una democracia más participativa, a partir de su coyuntura constitucional.

Discurso

“Puede concebirse la evolución pacífica, en los países donde la representación popular concentra en ella todo el poder, donde de acuerdo con la Constitución se puede hacer lo que se desee desde el momento en que se tiene tras de sí a la mayoría de la nación” (Salvador Allende, Discursos / Fuente: http://www.salvador-allende).

Sinópticos

Día de la Coromoto

Advocación mariana, la Virgen de Coromoto según la tradición, se le apareció al indio Coromoto en el sitio conocido como Aparición de la Corteza, cerca de Guanare (Portuguesa). Y la milagrosa comparecencia sirvió, de acuerdo a la tradición, para calmar la hostilidad entre los españoles e indios. Estos últimos se quejaban de los maltratos que practicaban, alejándose de la recién fundada Guanare.

1891
LUZ instalada

Este día se instaló en la sede del Convento Franciscano de la calle Ciencias, Maracaibo La Universidad del Zulia, cuyo primer rector fue Francisco Ochoa. LUZ mantendrá sus actividades hasta 1904 cuando por decreto de Cipriano Castro fue cerrada, manteniéndose en tal condición hasta 1946. Entonces habría de asumir como nuevo rector Jesús Enrique Lossada, quien la reabrió con las carreras de Medicina, Ingeniería y Derecho. LUZ ha tenido además rectores como Arminio Borjas Romero y José Manuel Delgado Ocando.

2011
Murió Guillermo García Ponce

Este periodista, escritor y dirigente histórico de la izquierda venezolana, patrocinó entre 1957 y 1958 la creación de la Junta Patriótica, que bajo la presidencia de Fabricio Ojeda condujo el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. García Ponce fue autor de libros como Las armas en la Guerra Federal y La fuga del San Carlos. Fundó Diario VEA.

2013
Juramentada Comisión contra la Tortura

La Defensoría del Pueblo, en desarrollo de principios constitucionales y los mandatos de la Ley Especial que rige la materia, procedió a juramentar la Comisión para la Prevención de la Tortura y otros  Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, integrada por voceros de instituciones públicas y uno por el Poder Popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *