FOTOLEYENDA 4 AGT 9P25m1g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 4 de agosto de 1823 murió en Magdeburgo (Prusia) el matemático y político galo Lázare Carnot, figura de primer orden durante la Revolución Francesa y cuya gestión al frente del Ministerio de Guerra durante el período de las contiendas del período revolucionario (1789 / 1799) le acreditaron que fuese conocido como “El Organizador de las Victorias”.

Su hijo Sadi Carnot fue pionero en el estudio de la termodinámica; y uno de sus nietos, Hyppolitte Sadi Carnot, fue electo Presidente de Francia en 1887.

Lector de Vauban

Carnot integra el grupo de altos oficiales galos “de finales del siglo XVIII, que fueron buenos geometristas y matemáticos fuertes” [https://www.maravillas-del-], erudito en distintos campos, egresó en 1777 como teniente de la Escuela de Ingeniería Militar de Mezieres.

Entre sus fuentes de inspiración destaca el también matemático e ingeniero militar Saint-Léger Vauban, radical del siglo XVII y reconocido como el principal estratega francés de su época y cuyas ideas en la construcción de fortificaciones y planes de ataque le daría gran notoriedad.

Buena pluma

A Vauban dedicaría Carnot su primer escrito de importancia, un elogio que le valió ser premiado por la Academia de Dijón. Y casi de seguidas dio a conocer su siguiente trabajo sobre las máquinas titulado Equilibrio y movimiento.

Por entonces dedicaría parte de su tiempo al tema de “los aerostatos y se mezcló con el debate que surgió en ese momento en relación con los diversos sistemas de fortificación.

Publicó memorias sobre este tema en las que se pronunció para el mantenimiento de los lugares fortificados que denominó Monumentos de la Paz, ya que, dijo, permitieron disminuir el ejército permanente y dejar a la labor productiva la parte de la obra. Población más robusta” [Ibidem].

Geometrista

En 1797, basado en estudios que realizó en los años precedentes, su texto Reflexiones sobre la metafísica del cálculo infinitesimal publicado en 1797. En el origen de este campo de las ciencias numéricas destacan los nombres de Isaac Newton, Gottfried Leibnitz y Guillaume de L’Hospital, Carnot ofrece una visión en torno a las diferentes aproximaciones al cálculo infinitesimal elaboradas hasta entonces.

Así escribe en dichas Reflexiones, editadas en 1813, lo siguiente “Hay varias maneras de resolver cuestiones que son de la competencia del análisis infinitesimal; y aunque ninguna de ellas parece reunir las mismas ventajas no es menos interesante conocer cuáles son los distintos puntos de vista desde los cuales los principios de esta teoría pueden ser enfocados; es por esto que yo me propongo aquí echar un vistazo sobre los diversos métodos con los que se cuenta y que la pueden sustituir” [https://www.redalyc.org].

Su texto Geometría de Posición de 1803, constituye una “elaborada discusión del sentido geométrico de las raíces negativas de una ecuación algebraica” [Wikipedia].

El Organizador de la Victoria

Carnot se desempeñó como Ministro de Guerra en los tiempos difíciles de las guerras revolucionarias, correspondiendo a su gestión a partir de 1792, el inicio del ciclo de contraofensiva cuyo primer capítulo fue la victoria de Valmy contra la primera coalición antifrancesa.

Al frente del Ministerio de Guerra de Francia, Lázare Carnot dio estructura rigurosa a distintos aspectos relativos al modo de combatir. Así en áreas como abastecimientos, transporte, entrenamiento, armamento y planificación de las campañas casi no debía quedar nada al margen del cálculo y estimaciones, contribuyéndose con ello a elevar los márgenes de victoria en cada jornada. Luego de sobrevivir al Terror contó con el respeto de Napoleón Bonaparte quien le nombró conde. Carnot dedicó sus últimos años al trabajo académico. Murió en 1823.

Sinópticos

1526

Juan Sebastián Elcano

Este día falleció en el curso de su segundo viaje a las islas de las Especias J Sebastián Elcano, quien cuatro años antes dio culminación al primer viaje de circunnavegación alrededor del globo.

1813

Españoles capitulan

Tras haber incursionado desde Cúcuta y llegar victorioso al Centro de Venezuela en su Campaña Admirable, Simón Bolívar recibe en La Victoria una delegación enviada por el gobernador realista Manuel del Fierro, que le propone una capitulación para la entrega de Caracas. El Libertador acepta y cumple, a diferencia de Domingo de Monteverde, quien el año anterior violó la Capitulación de San Mateo.

1817

Victoria del Cabrián

El Libertador al frente de las fuerzas de tierra desde la orilla sur del Orinoco y la escuadra fluvial de Brión coronan esta jornada, la cual contribuyó a la completa liberación de Guayana.

1937

Guardia Nacional Bolivariana

Este día fue creado dicho componente de la FANB que, de acuerdo a la vigente normativa, debe cumplir misiones operacionales y participa en “el desarrollo, social, tecnológico y económico de la nación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *