FOTLEYNDA 27 FEB 8M24a9k

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 27 de febrero de 2018 falleció, en Caracas, Ramón Tovar, catedrático del Instituto Pedagógico de Caracas y la UCV, quien introdujo en el país la categoría témporo-espacial como instrumento de análisis de las Ciencias Sociales y formó varias generaciones de docentes y especialistas en las Ciencias Humanas. Tovar fue autor de una obra escrita que mantiene su vigencia en cuanto a la articulación que guarda el espacio con la economía y la acción del hombre como agente de transformación social sobre el territorio para culminar en la síntesis de hombre-espacio como producto histórico.

Académico

Con la sencillez de quien sabe que su palabra inaugura escuela en la construcción de conocimiento, vocación inquisitiva y método, el profesor Ramón Tovar igual disertaba con sus pares en doctorados, congresos internacionales o cursantes de Educación Media en cualquier liceo de país donde se le invitase. Entre sus libros destacan, Venezuela, país subdesarrollado y Geografía, ciencia de síntesis. Su trayectoria le hizo acreedor en 2018 al Premio Nacional de Historia concedido por el Centro Nacional de Historia. Ya desde 1991 formaba parte, como Individuo de Número, de la Academia Nacional de la Historia.

Enfoque geohistórico

En referencia a Tovar, Ramón Santaella Yegres sostiene “(…) la sutileza del Maestro, reflejo de la concepción marxista de la historia que atrapa, a través de una especie de síntesis del pensamiento geográfico-humano de la Escuela Francesa; se corresponde con el tiempo que marca los años cuando escribe la obra referenciada [Geografía como ciencia de síntesis (comienzos de la década del sesenta)]…la persecución a cargo de quienes administraban el poder no permitía que quienes escribían pudieran hacer alarde…(de) categorías y leyes históricas, que fuesen más allá del pensamiento positivista admitido; se corría riesgo político y se estaba en situación de ser reconocido como comunista” [https://www.redalyc.org]. Santaella Yegres alude al cuadro de hostilidad política instaurado por el bloque de poder puntofijista en el país, y que, contrariaba los márgenes de formalidad tolerante de la Constitución de 1961.

Dimensión témporo-espacial

Con Alejandro de Humboldt, en los comienzos del siglo XIX, la geografía se configuró como ciencia física. En la segunda parte de dicha centuria, con el francés Vidal de Le Blanche se comienza a hablar de la geografía humana. Así, de acuerdo a Vicent Solórzano ”la geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta, donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo; las dos grandes variables del conocimiento científico social” [https://www.monografias.com]. Elizabeth Aponte de la UPEL, define esta ciencia del siguiente modo “la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio” [http://www.ub.edu/geocrit].

Honras

Siendo que de la visión de la geografía y de la historia, como ramas separadas del conocimiento, ha dado paso hacia el enfoque sistémico de las ciencias sociales en las aulas y en los títulos de ensayos, revistas y libros especializados que hoy se publican, al paso de las décadas, el nombre de Ramón Tovar se cimentará en Venezuela, al modo que en Francia sucedió con Fernando Braudel, principal teórico del enfoque geohistórico.

Sinóptico

1989

Caracazo

El estallido popular de los días 27 y 28 de febrero de 1989 constituyó la respuesta de las mayorías, a la política de privatizadoras y liberación de precios impuesta a Venezuela por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y aplicada por el nuevo presidente Carlos Andrés Pérez. Los centros del poder financiero de la globalización encontraron en la victoria electoral de Pérez II, la ocasión de iniciar en Latinoamérica una escalada financiera de nuevo tipo sustentada, además del control de los circuitos de extracción y circulación de la materia prima, en la imposición de condiciones de refinanciamiento y líneas de nuevos endeudamientos atados al dólar como patrón universal. El neoliberalismo como ideología que gobierna las instituciones multilaterales encabezadas por el FMI concibe el desarrollo como la potenciación cada vez más creciente de las megacorporaciones principalmente las financieras, a lo largo y ancho del planeta, desentendiéndose del hambre y pobreza de los pueblos. Sin embargo, escapó al cálculo neoliberal, que el pueblo venezolano rechazaría de modo terminante su recetario, el cual contemplaba liberación de las tasas de interés, eliminación de barreras a la inversión extranjera, para que esta pudiese apropiarse de las riquezas y empresas fundamentales de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *