Publicarán novela inédita de Gabriel García Márquez

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 6 de marzo de 1927, nació en Aracataca (región del Magdalena, Colombia), Gabriel García Márquez, novelista, cuentista, guionista y periodista, y quien en 1982 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura.

Máximo exponente

El memorialista Alí Bocanegra, un estudioso de la obra garcimarquiana, asienta que todos los libros del autor neogranadino contaron “con el beneplácito de millones de lectores”.

Entre 1967, con la primera edición de Cien años de soledad –su obra más emblemática- y 1982, cuando recibió el premio Nobel, García Márquez dio un vuelco a la temática y estilística latinoamericana, constituyéndose por su obra en el máximo exponente del Realismo Mágico, centro de entrevistas, permanente invitado a ferias literarias y activo en jornadas con Omar Torrijos y Fidel Castro.

Hombre sencillo

El “Gabo” jamás se envaneció con sus lauros ni olvidó las maneras asequibles en el trato a sus semejantes de distinta procedencia social o académica, siendo proverbial su inclinación por la gastronomía tradicional colombiana.

Bocanegra recuerda que en alguna oportunidad el novelista expresó “ni en las verdes ni en las maduras me he permitido la soberbia de olvidar que no soy nadie más, que uno de los dieciséis hijos del telegrafista de Aracataca”.

Cien años de soledad

En este libro, el “Gabo” se permite entrecruzar líneas de realidad y ficción. De una parte se encuentra el primer circo que de niño conociera el hijo de Aracataca; de otra, el hilo de sucesos del coronel Aureliano Buendía y otros personajes extraordinarios, que saltan entre las páginas del libro como integrantes de un espectáculo de sorpresas y alucinación, tanto por sus actos y palabras como por características físicas que ciertamente insertan esta novela dentro del realismo mágico latinoamericano. Y un hecho histórico, como la “Masacre de las Bananeras”, horrenda acción de cuerpos de seguridad en contra de varios centenares de huelguistas que reclamaban condiciones laborales a la empresa United Fruit.

De la matriz de esta corporación en Boston (EEUU), partió la orden de liquidar la protesta de sus asalariados. Los efectos de la brutal represión conmovieron a la opinión pública continental.

Macondo

En Cien años de soledad, Aureliano Buendía -personaje inspirado en la figura del general Rafael Uribe Uribe, caudillo liberal de principios de siglo- se involucra en 32 contiendas, perdiéndolas todas. Para muchos estudiosos, el pueblo de Macondo es un símil de Aracataca, localidad nativa de García Márquez.

El propio escritor confiesa “Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo”. El autor convino en la afinidad del coronel de su ficción, y el general Rafael Uribe Uribe, caudillo de la historia colombiana de finales del siglo XIX.

Remedios la Bella

En Cien años de soledad atraen nombres como Úrsula, José Arcadio, y Amaranta. Esta última se dedicó “por años al tejido de la mortaja donde tras morir soltera y virgen, habría de ser inhumada. Del mismo modo, Remedios la Bella (…) Es la mujer más hermosa del mundo, y cuatro hombres mueren trágicamente al tratar de poseerla”.

Con albedrío

En el discurso de recepción del premio Nobel -el cual reconocía su creación literaria-, y que pronunciara en Estocolmo en 1982, García Márquez abogó por la identidad histórica y cultural de América Latina, continente que “no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío; ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental (…) Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: Me niego a admitir el fin del hombre”.

Sinóptico

1825

Hace 200 años Francisco de Paula Santander hizo gesto de acercamiento a política anfictiónica de Simón Bolívar

Este día el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de -la Gran- Colombia y Encargado del Poder Ejecutivo por ausencia del Libertador Simón Bolívar, quien se encontraba en Perú finiquitando la independencia suramericana, envió a este último un conjunto de propuestas destinadas a asegurar la cristalización del proyectado Congreso Anfictiónico de Panamá, cuya convocatoria continental había girado el héroe caraqueño en circular del 7 de diciembre del año anterior.

La idea central de la comunicación del vicepresidente Santander a Bolívar, consistía en que los plenipotenciarios de -la Gran- Colombia y Perú, asumiesen la coordinación preparatoria de la cita continental, y que se les delegase, en atención a razones de salubridad, la atribución de decidir lo referente a sitios de deliberación hasta tanto se reuniese la totalidad de los delegados, quienes debían representar además de los gobiernos de Bogotá y Lima,  a los Estados de México, Guatemala, Chile y Buenos Aires. Por entonces el Istmo de Panamá se conocía por su elevado riesgo de afecciones palúdicas, debido a la proliferación de su transmisor, el mosquito anófeles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *