Tal día como hoy nació Ludwik Lejzer Zamenhof, creador del Esperanto, proyecto de un idioma universal
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 15 de diciembre de 1859 nació en Byalistok, antiguo Imperio Ruso (hoy Polonia), el médico y políglota Ludwik Lejzer Zamenhof, quien concibió la idea de un idioma universal, el “Esperanto”, con el propósito de que se usase como instrumento de comunicación común entre pueblos y civilizaciones.
Evolución personal
Tanto el abuelo como el padre de Zamenhof, ejercieron como profesores de idiomas, influyendo en la vocación que habría de encaminar hacia la posteridad el nombre del creador del Esperanto.
Al unísono de su inicial judaísmo ultranacionalista, el pensamiento lingüístico de Zamenhof evolucionó, hasta posiciones internacionalistas, prohijando con sus iniciativas “un mundo en el que las barreras lingüísticas, culturales y religiosas, se unen o se desmantelan por completo. Esto lo llevó a reflexionar ideas internacionalistas” [Wikipedia].
Desde muy joven le angustió el distanciamiento entre pueblos, derivado de su diversidad idiomática y de religiones. Y pensando en el modo de resolver dicho problema, se abocó a investigar en torno a la posibilidad de un idioma común que pudiese ser hablado por todas las personas. Así, tras años de ensayos y ardua elaboración, surgirá el Esperanto.
Mentes políglotas
Los grandes diccionarios enciclopédicos, acreditan a Giuseppe Gasparo Mezzofanti (1774/1849), como el ser humano que ha dominado el mayor número de idiomas diversos a lo largo de su existencia. Mazzofanti, clérigo italiano que alcanzó la dignidad de cardenal, y quien logró manejar con propiedad según algunas versiones, 45 idiomas, o 39 de acuerdo a otras fuentes, “enseñando algunas: Hebreo bíblico, hebreo rabínico, árabe, copto, armenio antiguo, armenio moderno, persa, turco, albanés, maltés, griego antiguo, griego moderno, latín, italiano, español, portugués, francés, alemán, sueco, danés, indostánico, amárico, gujarati, vasco, rumano y algonquino” [https://es.quizzclub.com].
De su parte Kenneth Hale, profesor del MIT, entiende 50 idiomas. Sin embargo, caso que raya en la fábula es el del economista británico John Browing, de quien se dice llegó a hablar 100 idiomas. Y caso más cercano a los “lingüistas de a pie” es el canadiense Powell Jaunulus, intérprete judicial de tiempos recientes y quien de los 42 idiomas que comprende, ha traducido textos de 29 lenguas para instancias judiciales.
Declaración de Bolougne
“La Declaración de Bolougne (…) Define el «Esperantismo» como el movimiento que promueve la masificación del uso del Esperanto en sustitución de los idiomas nacionales en el ámbito de la comunicación internacional y en contextos interétnicos, no como un sustituto de los idiomas nacionales (…) Declara además que el movimiento esperantista como tal es, política y religiosamente, neutral.
Señala que el Esperanto es parte del dominio público y que cualquiera puede usarlo con el fin que estime conveniente, ya que el creador del idioma renunció a cualquier derecho sobre el idioma desde un principio. Dice que la única autoridad obligatoria sobre los esperanto-hablantes es el Fundamento de Esperanto (colección de una gramática elemental, diccionarios y documentos con textos de muestra)” [httpels://es-academic.com/dic.nsf].
Las lenguas de Zamenhof
Habiendo adquirido como lenguas maternas el polaco, ruso y yidis, Zamenhof asumió el ruso como la preponderante en su léxico cotidiano, sirviéndose de esta lengua, así como del Esperanto -una vez estructurado este último-, para escribir sus poesías. A Zamenhof se le veía comunicarse con fluidez en alemán, aprendiendo asimismo el francés, inglés, griego, hebreo, latín y otras lenguas.
Reglas del Esperanto
Este idioma, cuya cantidad de usuarios a nivel mundial oscila entre cien mil y dos millones de personas, utiliza solo un artículo: “la”, con carácter neutro. Los sustantivos por su parte “se forman añadiendo una o a su raíz y para formar el plural se añade una j al singular. La expresión ‘El pan está fresco’ se expresaría así: “La pano estas freŝa” [https://elblogdeidiomas.es].
Sinóptico
Muerte de J. F. Bermúdez
Este día fue asesinado el recio caudillo oriental J. F. Bermúdez, prócer de la independencia y a quien Simón Bolívar tituló “El Libertador del Libertador”. El biógrafo Ramón Azpurúa comparó al general Bermúdez con el legendario Leónidas, el héroe de las Termópilas y salvador con ello, de Atenas.
Dice Azpurúa: “Para saber dónde rayan la fuerza, la gloria y el infortunio de los hombres, es preciso descubrir pormenores de su vida. Sin esta circunstancia… Tucídides, Milcíades, Arístides, Leónidas y otros… habrían muerto sin haber vivido y sus nombres no pasarían… de generación en generación (…) Y cedo a la necesidad de transmitir la conducta de… Bermúdez, cuyos hechos pueden competir con los… hombres más valientes de la Tierra” [Ramón Azpurúa, Biografías de Hombres Notables, Tomo 1, pág 320].