Tal día como hoy nació Mijail Lomonosov, fundador de la primera Universidad de Rusia
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 19 de noviembre de 1711 nació en la localidad de Misháninskaya (actual Lomonósovo, Federación Rusa), el sabio Mijail V Lomonosov, quien en 1755 patrocinaría la creación de la Universidad de Moscú, casa de estudios cuyo epónimo hoy le honra.
Figura luminosa
Lomonosov se eleva en la historia cultural y científica de la franja euroasiática del mundo como figura múltiple en su contribución al pensamiento y desarrollo de su país -Rusia- y a la humanidad, en varios campos del saber. Hijo de humilde hogar, se empinó sobre sus orígenes sociales para cultivar, gracias a una excepcional aplicación en materias como la gramática, geografía, mecánica, mineralogía, química, física, culminaría su vida como centro de atracción del quehacer intelectual de su época. Habiendo recorrido a sus 40 años la franja rusa del Ártico y otros espacios de la vasta nación, se propuso, tras la apertura de la Universidad de Moscú, formar cohortes de geógrafos, para dotar a su país de expertos en el estudio del territorio y sus potencialidades. Muchas fueron las expediciones y hallazgos orográficos que se debieron a su metodología y consejos. Y a él se deben originales explicaciones respecto al fenómeno de los icebergs. Como crestómata, Lomonosov dejó obra de valía, recogiendo y publicando textos muy selectos de autores y regiones. Lomonosov fue reconocido como “poeta oficial” en tiempos de la emperatriz Elizabeta Petrovna.
Luz ondulante
De otra parte, Lomonosov hizo contribuciones inestimables al avance de la teoría cinética de los gases, cuando consideró el calor como “una forma de movimiento… avanzando el carácter ondulatorio de la luz” (Wikipedia). Igualmente este polímata experimentó con mercurio, petróleo, carbón, y desarrolló sus ideas en torno al origen orgánico del suelo. Sus méritos en las ciencias lo han elevado al punto de ser considerado el primer físicoquímico de la historia. Y sin embargo, todavía falta enumerar otros campos específicos en los que Lomonosov hizo adelantos e innovaciones: El telescopio y estudios pioneros acerca de la atmósfera de Venus.
Vitrales
La vida multifacética de Lomonosov no se agota en las letras y las ciencias. Incursionó con brillo en el arte del mosaico, ámbito al cual se adentró luego de examinar “los efectos de la química de minerales sobre el color”. De la ciencia saltó al arte, y de este al relato bélico, trasladando al encaje de mosaicos, pasajes de la “Batalla de Poltava”.
Obra escrita
A sus 30 años Lomonosov escribió Elementos de Química matemática. En dicho texto, los investigadores leyeron por vez primera afirmaciones como la siguiente: ”Las moléculas son corpúsculos extremadamente pequeños, partes de los cuerpos con todas sus propiedades… estando compuestas por elementos de diferentes principios químicos” (http://www.heurema.com). E igualmente Lomonosov incorporó al léxico de la ciencia la noción del isómero: “Sin nombrarlo, 90 años antes de su definición por Berzelius: ́Pueden producirse moléculas diferentes, a partir del mismo número de los mismos átomos, si están combinados de forma diferente” (Ídem). Asimismo en 1752 dio a conocer Una introducción a la verídica Química Física, y diez años después Meditaciones de Sólido y Fluido o elementos de Química Matemática. En 1753, Lomonosov experimentó con la técnica del pararrayos de Benjamín Franklin, falleciendo en 1765.
“Una mente brillante…”
“Desde su llegada -desde Rusia a la Universidad de Marburgo, en Alemania-, Mijaíl Lomonosov, joven de excelentes aptitudes, ha asistido con diligencia a mis clases de matemáticas y filosofía y, predominantemente, de física, y se ha esforzado especialmente por adquirir un conocimiento profundo. No me cabe la menor duda de que si continúa sus estudios con la misma diligencia, con el tiempo, al regresar a su patria, podrá ser de provecho para su país, y esto es algo que le deseo de todo corazón” [Palabras del profesor alemán Christian Wolff sobre Mijail Lomonosov / Fuente: https://es.rbth.com].
Sinóptico
Semana de Concienciación sobre el Azúcar
Hoy culmina la Semana Mundial de Concienciación sobre el Azúcar, que este año 2024 se ha dado entre el 13 y el 19 de noviembre. Cada año se toma la tercera semana de noviembre a objeto de promover campañas para alertar respecto a “la cantidad de azúcar que se consume como parte de la dieta diaria y cómo incide en nuestro estado de salud” [https://www.diainternacionalde.com]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva varias décadas recomendando a la población mundial que se reduzca la ingesta excesiva de sal y azúcar, por el efecto pernicioso de ambos productos sobre la salud. Y si bien la ingesta moderada de azúcar constituye fuente de energía, especialmente la contenida en frutas, su consumo excesivo -más aún si es del tipo procesado-, puede derivar en enfermedades como diabetes 2, cáncer, obesidad, caries y afecciones cardiovasculares.