Tal día como hoy oscuro magnicidio de John Fitzgerald Kennedy
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 22 de noviembre de 1963, hace 61 años, fue asesinado a balazos en la ciudad de Dallas (EEUU), el presidente John Fitzgerald Kennedy, en el marco de un recorrido que hacía promoviendo su nominación para las elecciones previstas para el año siguiente. Desde entonces tanto la opinión norteamericana, como a nivel mundial, se formula una interrogante terrible ¿El hecho constituyó la acción de un tirador solitario, o resultó de una trama de poderes ocultos para sustituir violentamente al 35° Presidente de EEUU, debido a decisiones cruciales, incómodas para dichos poderes fácticos, que tomó JFK?
¿Medidas incómodas?
Entre las decisiones que tomó JFK se encuentra el boicot económico, o bloqueo, contra la isla de Cuba, en claro gesto de retaliación imperial contra la revolución socialista que lideraba Fidel Castro. Ello fue bien recibido por el público conservador estadounidense. Sin embargo, dos decisiones suyas lastimaron intereses del sector armamentístico, y una tercera al entramado financiero y monetario de EEUU.
Intereses armamentísticos
Las dos primeras medidas de Kennedy en tal sentido fueron, una, su veto a los planes de una invasión militar estadounidense directa a Cuba, tras la derrota de Playa Girón de los grupos anticastristas que organizados por la CIA, se aventuraron dentro de territorio cubano para derrocar al gobierno revolucionario; y la segunda decisión incómoda de JFK, fue su política de mantener en el sureste asiático, presencia militar limitada de EEUU, asesores, cuerpos de entrenamiento y grupos élites, sin involucrarse masivamente en la guerra de Viet Nam.
Intereses financieros
La Orden Ejecutiva 11110 del 4 de junio de 1963 de JFK, dispuso la emisión por el gobierno, de dinero en forma de billete con respaldo en metal de plata, despojando a la Reserva Federal de la atribución de emitir dólares sin respaldo. Se trata de una actuación que aun en el marco de una economía capitalista e imperial por la primera potencia del planeta, lesionaba intereses poderosísimos dentro de EEUU y que conformaban un verdadero “poder en la sombra”: El complejo militar, industrial y financiero, al que aludiera Dwight Eisenhower en su discurso de despedida de la Casa Blanca, en 1961.
Después de Dallas
En el marco de los poderes fácticos descontentos con la gestión de JFK, los teóricos de la conspiración inscriben a Lee Harvey Oswald -presentado en los informes oficiales, con el rol de disparador solitario desde lo alto de un depósito de libros en Dallas-, como pieza de una trama cuyos hilos superiores se manejaban desde cúpulas del poder fáctico, militar, industrial y financiero, la CIA y el FBI; trama en la cual sería contratado Jack Ruby, vinculado a la mafia, para quitar la vida a Oswald dos días después del magnicidio, en la dependencia policial de Dallas. Ruby moriría en prisión en 1967. Tras el magnicidio de Kennedy cambió la política monetaria de la Casa Blanca, se escaló la guerra del Viet Nam y se matizó la persecución a la mafia iniciada por él y su hermano Robert.
¿A quién beneficia el crimen?
“Los Kennedy eran maestros en crearse enemigos poderosos. Los ejecutores fueron un conglomerado de mafiosos, agentes de la CIA y anticastristas… y hay otro componente del que casi nadie habla pero que fue decisivo. Nunca sabremos realmente lo que ocurrió… pero sí sabemos que testigos claves murieron de forma misteriosa (cientos de ellos) y que la Comision Warren fue una tomadura de pelo. A Robert [Kennedy] lo mataron porque si ganaba las elecciones (de 1968) y llegaba a Presidente, podría abrir una investigación sobre el asesinato (…) Para saber quién mató a JFK solo hay que hacerse la pregunta: «¿Qui prodit?“. Y mirar lo que pasó con la política americana y cuáles fueron los beneficiados del magnicidio… ahí está la clave. Los que apretaron los gatillos es lo de menos… los importantes… estaban detrás… y eso nunca saldrá a la luz” [http://www.elconfidencial.com].
Sinópticos
Día del Músico
El Día del Músico se celebra en homenaje a Santa Cecilia, su patrona. Se cuenta que el padre de Cecilia la casó con un patricio romano, y mientras los músicos tocaban y los invitados se divertían, Cecilia se sentó en un rincón a elevar cánticos a Dios en su corazón y a pedir su ayuda. A fines de la Edad Media, se empezó a representarla tocando el órgano y cantando; algunas fuentes estiman que pintores del siglo XV vincularon a Santa Cecilia con la música.
1952
Televisora Nacional
Este día hizo su primera emisión la Televisora Nacional, inaugurando en Venezuela la era de la TV. Hoy las nuevas tecnologías, soporte de internet y redes, comparten con el medio televisivo las audiencias.
2012
Agresión contra Gaza
Según Gaceta Oficial de esta fecha, la AN dio su aprobación a un Acuerdo de Condena a la Agresión -por parte del Estado de Israel- que ocasionó graves daños al pueblo de Palestina en la Franja de Gaza.