Tal día como hoy primer viaje de circunnavegación del mundo

0

El viaje recibió patrocinio del rey Carlos I de España, con el compromiso de Magallanes de traer productos, de la Isla de las Especias (Molucas).

FOTOLEYNDA 20 SPT 9P25m6h

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 20 de septiembre de 1519, hace 500 años, zarpó de Sanlúcar de Barrameda (España) el primer viaje de circunnavegación alrededor del mundo, bajo el mando del lusitano Hernando de Magallanes.

Circunnavegación

Este vocablo define el viaje alrededor de una isla, continente o el planeta, siempre que el periplo culmine en el mismo punto de partida. Dichas travesías a escala del globo sólo fueron posibles luego de los viajes de Cristóbal Colón y las primeras aproximaciones a la esfericidad y diámetro de la Tierra.

El viaje recibió patrocinio del rey Carlos I de España, con el compromiso de Magallanes de traer productos, de la Isla de las Especias (Molucas).

Otras expediciones

Así, la carabela, el astrolabio y la brújula resultaron decisivos para tales expediciones. Tanto Colón, como Magallanes y Elcano se aprovecharon de las innovaciones que les permitieron sortear enigmas como la extensión del océano Pacífico, desconocida hasta entonces.

Tras el viaje de Magallanes, el inglés Drake emprendió otro viaje, retornando a Europa por el Cabo de Buena Esperanza. En 1598, navegantes holandeses en una tercera circunnavegación se topan con Australia entre los océanos Pacífico e Índico.

Unión de dos océanos

Tras partir en septiembre de 1519, Magallanes permaneció en costas suramericanas por cerca de un año, haciendo reconocimientos y procurando como pionero ubicar el paso que conectase el Atlántico con el Pacífico.

Así, el 13 de diciembre de 1519 se encontraba en la Bahía de Río de Janeiro; y el 27 “a la  entrada del Río de la Plata”. Todo accidente, bahía, laguna o corriente fluvial de cierta proporción con que se topaba, le hacía detenerse, enviando avanzadas para verificar si daban con la salida al Pacífico.

El Mar del Sur

Desde el segundo viaje de Cristóbal Colón los europeos tenían información de los aborígenes, de la existencia de un inmenso mar al otro lado de Centroamérica. Sin embargo, la constatación la hará Núñez de Balboa cuando en 1513 un grupo de originarios le indique la ruta a las montañas de Urrucallala, en el Istmo de Panamá, desde una de cuyas cimas contemplará el sereno espectáculo de las olas que daban con la costa oriental del Istmo.

Patagonia

Visto que los originarios prehispánicos de América carecían de los componentes tecnológicos para adentrarse en rutas interoceánicas, y visto que los europeos se habían iniciado en dichas empresas hacía pocas décadas nadie sabía responder sobre la localización del punto de unión de los océanos, situado al extremo sur del Nuevo Mundo.

De este modo Magallanes y sus hombres, tras numerosas incursiones a lo largo de la costa suramericana, llegan a la región del continente americano, donde sus habitantes acostumbraban marcar grandes huellas en la arena, por lo que Magallanes les denominó “los patagones” (de pies grandes).

Paso Mágico

Así, el 21 de octubre de 1521 Magallanes, en medio de gritos de júbilo de la tripulación, se adentra al Estrecho que honra su nombre, y tras recorrer más de 500 kilómetros, el día 28 dio con la salida al Pacífico.

De inmediato enrumba su flotilla en mar abierto hacia el oriente, contemplando sólo cielo y oleaje durante noventa días, tras los cuales ubican las primeras islas, el archipiélago las Marianas, adonde la mayoría de los tripulantes llegó padeciendo escorbuto y con hambre.

No pudo Magallanes coronar su periplo, pues en la isla Mactán de Filipinas, se engarza en un combate con aborígenes, donde termina perdiendo la vida el 27 de abril de 1521. Le sustituye Sebastián Elano a mando de la flotilla, quien terminará el viaje de circunnavegación.

Sinópticos

1792

Miranda en Valmy

Habiendo reagrupado sus tropas el día anterior en Argonne, el Mariscal Francisco de Miranda a la cabeza de varias decenas de miles de soldados galos enfrenta al ejército austríaco, propinándole una derrota que obliga al enemigo a replegarse sobre Bélgica. Por primera vez Francia mostró a Europa que la Revolución sí podía ganar batallas ante tropas reputadas y bien pertrechadas como las de Prusia y Austria. El 3 de octubre, a dos semanas de Valmy, Miranda es ascendido a general de división.

1934

Sofía Loren

La gran dama del cine italiano vino al mundo en Roma. Ha inmortalizado personajes históricos como Lucía, hija de Marco Aurelio en La
Caída del Imperio Romano
, Doña Jimena en El Cid, y a una madre, Cesira, en el filme La Romana ambientada en los últimos años de la II Guerra Mundial.

2001

Murió Gral. Marcos Pérez Jiménez

Inició su participación política como ideólogo del sector militar que activó el golpe militar del 18 de octubre de 1945 contra el presidente Isaías Medina Angarita. Pérez Jiménez gobernó Venezuela de modo dictatorial entre 1952 y 1958, cuando le depuso una insurrección cívico-militar. A pesar de su saldo antidemocrático tuvo gestos de un proyecto nacional de país y alto sentido de obras y empresas estratégicas de la Nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *