Tal día como hoy se crea el Día Mundial del Alzheimer
Se estima -de acuerdo a la Alzheimer’s Disease International-, que para 2050 el número de afectados ascienda a 130 millones de pacientes.

Néstor Rivero Pérez
El autor es historiador, docente y abogado.
El 21 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Alzheimer, padecimiento neurodegenerativo que afecta hoy al 70% de los más de 55 millones de personas que en el mundo padecen algún tipo de demencia.
Se estima -de acuerdo a la Alzheimer’s Disease International-, que para 2050 el número de afectados ascienda a 130 millones de pacientes.
Dementes del mundo
Solamente en EEUU, para este “2025, el Alzheimer y otras demencias le costarán $384 mil millones a la nación. Para 2050, estos costos pueden llegar a alcanzar $1 billón” [https://www.alz.org].
En cuanto a una definición concisa de demencia, la misma puede perfilarse como “pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades” [https://medlineplus.gov]. Así, la falta de cordura tiene diversas manifestaciones, como deterioro de la memoria, de las capacidades para el razonamiento lógico, o en la traducción a lenguaje oral o escrito, de las ideas, o comportamiento errático, con débil control para inhibirse de lo impropio, como “arrojar objetos”, gritar constantemente sin causa comprensible, o tendencia a la autodestrucción, y ello en un marco de reiteración.
En todo caso, la pérdida gradual y ascendente de memoria en Alzheimer, pudiere manifestarse en fases de mayor deterioro, lapsos de hostilidad, debido a la frustración. Estudiosos del Alzheimer trazan el siguiente perfil de dicha demencia: “Suele provocar una marcada disminución de las capacidades cognitivas, mentales y físicas de la persona afectada (…) los pacientes mayores manifiestan una creciente dificultad para realizar actividades, junto con síntomas conductuales y psicológicos que incluyen alteración de la percepción, el contenido del pensamiento, estado de ánimo o comportamiento, como la deambulación, la agresión y la desinhibición [https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov]. Y de acuerdo a un aserto de Mayoclinic, “La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia en adultos mayores”.
Tratamientos no farmacológicos
Además de los medicamentos antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivos y ansiolíticos para el estado de ánimo, agresividad intensa o aliviar la ansiedad, los avances en tratamientos no farmacológicos buscan relevar “nuevas conexiones y redes neuronales que permitan enlentecer los síntomas de la enfermedad y favorezcan durante un mayor tiempo las habilidades cognitivas remanentes en la persona con Alzheimer” https://rochepacientes.es/alzheimer].
Así, entre los medios empleados para sanar o aliviar esta afección neuronal, destacan la psicoterapia, entre cuyas técnicas se cuenta con la estimulación cognitiva, que contribuye a “mejorar la memoria, la comunicación verbal, fortalecer las relaciones sociales, el ritmo, la coordinación” [https://rochepacientes.es_alzheimer].
También se utiliza la terapia de orientación a la realidad y la del “recuerdo o reminiscencia, denominada “historias de vida”, donde el afectado habla sobre hechos de su pasado. Promueve la comunicación y la recuperación de su sentido de identidad personal” [Ibídem].
Benefactor de la humanidad
Fue el psiquiatra Aloysius Alzheimer el primero en identificar los cambios cerebrales que conducen al tipo de pérdida ascendente de memoria, al que luego se denominó con su epónimo.
Esta primera determinación científica tuvo lugar en 1901, cuando el Dr. Alzheimer, tras dar tratamiento por más de un año a su paciente Auguste Deter, detectó signos de que al inicio ella “veía objetos ocultos, se sentía perseguida y molestada por vecinos fastidiosos” [Wikipedia].
Al tiempo que Auguste almorzaba con patatas, decía que se trataba de “espinacas”. Así, el tino en su seguimiento posterior permitió al especialista, constatar a la muerte de su paciente en 1906, que la misma había perdido la noción de tiempo y espacio. Aloyse Alzheimer falleció en 1915.
El porqué de un Día Mundial
“Durante los preparativos y el mismo día, numerosas asociaciones de Alzheimer y demencia de todo el mundo, organizan caminatas conmemorativas, eventos de recaudación de fondos, actividades de concienciación y campañas para visibilizar a las personas de su comunidad afectadas por la enfermedad (…) Cada Día Mundial del Alzheimer, ADI publica su Informe Mundial sobre el Alzheimer, este año el informe se centrará en la rehabilitación” [Fuente: Alzheimer Disease International – https://www-alzint-org].
Sinóptico
1909
Murió Jesús Muñoz Tébar
Este impulsor del progreso del país, fue ingeniero militar, catedrático, astrónomo y escritor. Se desempeñó como director de Instrucción Pública, Ministro de Fomento y titular fundador del Ministerio de Obras Públicas, cargo este que ocuparía en varias ocasiones. En su ensayo Caudillismo y Legalismo, Muñoz Tébar explica desde una visión positivista y con elementos del civilismo, uno de los dramas recurrentes en la Venezuela del siglo XIX, el caudillismo.