FOTOLEYNDA 26 NOV 8M24b2i

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 26 de noviembre de 1824, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar mediante extensa epístola dirigida al general Antonio José de Sucre, y confiando en el talento estratégico del héroe cumanés, le autoriza a dirigir las operaciones militares en la fase final de la Guerra de Independencia suramericana, según su arbitrio.

Lectura y acción

En términos de historia militar, esta misiva que el héroe caraqueño dirige al futuro Gran Mariscal de Ayacucho, constituye pieza de primer orden, por cuanto en la misma Simón Bolívar explaya conclusiones definitorias de su pensamiento militar, conjugando experiencia con lecturas. Y suponiendo que las operaciones se prolonguen incluso hasta el año siguiente, 1825, le adelanta a Sucre una hipótesis para tal escenario, con Sucre en la cordillera y él (Bolívar) en la costa de Lima: “Yo creo que estamos en el caso de crear dos ejércitos: Uno en el sur y otro en el norte. El ejército de Ud debe ser el del sur, y yo tendré en el norte uno de igual fuerza”.

La guerra en noviembre

Téngase en cuenta que para mediados de noviembre de 1824, las fuerzas realistas, reconcentradas entre el Cuzco y Andahuaylas, con el virrey José de La Serna a su frente, sumaban, tras el regreso de Gerónimo Valdez desde el Alto Perú, 14 mil efectivos, de los cuales 9 mil trescientos habrían de combatir en Ayacucho dos semanas después, al tanto que Sucre conducía a 6 mil quinientos, como lo confirman numerosos historiadores.

Prudentes consejos

Esta extensa epístola del Libertador del 26 de noviembre, contiene un conjunto de indicaciones que el Padre la Patria transmite a su glorioso lugarteniente, partiendo de su experiencia militar, de catorce años de campañas -comenzadas con la intervención del joven Simón Bolívar al servicio del Generalísimo Francisco de Miranda en Valencia y Puerto Cabello, durante la I República-, y acrecentada con la reflexión y el conducto incesante de aprendizaje en teoría militar, cuando de los cajones de libros de los que Bolívar se acompañaba siempre, tomaba para leer un clásico de la guerra. Y de este modo, aludiendo a la destreza de la infantería monarquista peruana para soportar largas recorridas por encima de los tres mil metros de altitud, recomienda a Sucre evitar la exposición innecesaria de la fuerza republicana en marchas agotadoras, al escribirle: “Diré, por fin, que la máxima del Mariscal de Sajonia se cumple aquí perfectamente: ‘Por los pies se ha conservado el Perú, por los pies se ha salvado y por los pies se perderá’…”.

Restricciones de los realistas

En esta carta Bolívar expresa la madurez adquirida para captar el conjunto de factores que inciden en los resultados de una campaña: Se trata de la imposibilidad del virrey, de enviar tropas a la costa. “Los enemigos no pueden obrar activamente en la costa por mil razones. Sus tropas no son de estos climas; sus caballos deben llegar muertos, y los pastos están arrasados por nuestras guerrillas (…) ellos no deben venir a menos que la desesperación los traiga a concentrar sus tropas en El Callao”. Y ciertamente, si de una parte el disponer de catorce mil hombres constituía factor de superioridad, de la otra significaba grave desventaja en cuanto a la logística en un territorio distinto: La cordillera, con promedio de más de 3 mil metros de altitud sobre el nivel del mar, y la franja costera de El Callao, Lima o Trujillo. Para la tropa realista los valles cordilleranos resultaban su patio natural, puesto que en tal altura se habían desplazado durante años los soldados oriundos de la Península y, en el caso de los nativos, a todo lo largo de su existencia.

“Le autorizo a obrar como mejor le parezca”

Según Vicente Lecuna, la carta que autorizaba a Sucre a obrar según su prudente arbitrio, llegó a manos del héroe de Pichincha, cinco días antes de la Batalla de Ayacucho: ”Si los enemigos toman el camino de Lima, yo creo que Ud debe quedarse en el valle de Jauja hasta segunda orden. Jauja fue la base de las operaciones españolas y Jauja debe ser la nuestra para atender a la sierra y a la costa. En fin querido General, Ud está autorizado para hacer lo que mejor le parezca; y esta autorización no recibe… restricción alguna”.

Sinóptico

1979

Conny Méndez

Este día falleció en Caracas la cantautora, caricaturista y escritora Juana María de la Concepción Méndez Guzmán, mejor conocida como Conny Méndez, autora de algunas de las más célebres piezas de la canta criolla, entre las que destacan Venezuela habla cantando, Yo soy venezolana, La negrita Marisol y Chucho y Ceferina. Al lado de Cecilia Pimentel Agostini, Carmen Clemente Travieso, Josefina Juliac y Margot Maldonado de Briceño, Conny Méndez se colocó en los primeros puestos de las actividades en que incursionó, con una actitud de irreverencia y finamente contestataria, animando el acceso de la mujer a nuevos tiempos de modernidad.

1 pensamiento sobre “Tal día como hoy Simón Bolívar autoriza a Antonio José de Sucre para operar a su arbitrio en la Guerra de Independencia de Perú

  1. ESE ES NUESTRO SIMON BOLIVAR , CON TEMPLE LIBERTARIO DIGNO DE UN VENEZOLANO QUE LO UNICA AMBICION ES LA LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS,MEZQUINOS, RESENTIDOS OLIGARQUICOS Y APELLIDOS SUBESTIMAN E IGNORAN SU GRANDEZA,ALGUNOS DESCONOCEN SU GRAN TRAYECTORIA , QUE PELEO EN 447 BATALLAS Y PERDIO SOLO EN 6,CABALGO 6500 KM CON LA ANTORCHA DE LA LIBERTAD 10 VECES MAS QUE CRISTOBAL COLON, ANIBAL , ÑAPOLEON , ALEJANDRO MAGNO, Y 5 NACIONES LIBRES LOS EE.UU., CON UNA LEY LA MAL LLAMADA BOLIVAR ,FALTA DE RESPETO GRINGOS MOJON, Washington LES HUBIERA QUEDADO COMO ANILLO AL DEDO, YA QUE SU HEROE COMETIO TANTA MASACRE, GENOCIDIOS DE LESA HUMANIDAD A LOS ANCESTROS DE LAS POCAS TRIBUS EXISTENTE EN ESE ESTADO FALLIDO. Y VIENEN HABLAR DE DEMOCRACIA EN NOMBRE DE LA LIBERTAD MATANDO PERSONAS ?

Responder a ANIBAL IBARRA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *