Reunión Celac: Venezuela propone desarrollar agenda de paz en la región

0

El canciller Yván Gil expuso las implicaciones del despliegue militar estadounidense frente a los países que integran la Celac. Foto MPPRE.

Reunión Celac Venezuela propone desarrollar agenda de paz en la región

VEA / Yonaski Moreno

«Nosotros pedimos a esta organización, a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que podamos comprometernos en el desarrollo de una agenda de paz en la región», propuso el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, durante la reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en Nueva York, Estados Unidos (EEUU).  

Durante su discurso, resaltó que «es el momento de que todos acá nos comprometamos, sin ser afectados por la posición ideológica, por la posición política de cada uno de los gobiernos, a preservar el bien mas preciado que tenemos en nuestra región, que es la zona de paz».

Gil agradeció la posición adoptada por las y los cancilleres que precedieron su intervención, resaltando que se ha reafirmado el valor de lo que convoca la región, dar un paso al frente y salir a preservar la paz.

Ante los Estados que conforman el Celac, el canciller venezolano abordó los desafíos que enfrenta la región latinoamericana y caribeña ante la militarización del mar Caribe por parte de Estados Unidos. Recordó que la acción se realiza bajo el pretexto de un supuesto combate al tráfico ilícito de sustancias estupefacientes que salen de Suramérica.

En tal sentido, resaltó que en los Informes Anuales de Drogas de las Naciones Unidas, Unodc, desde 1999 hasta 2025, han demostrado que Venezuela es un territorio libre de cultivos ilícitos, libre de producción de estupefacientes y que no juega un papel preponderante en lo que tiene que ver con el lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Gil también recordó que esos mismos informes señalan que el 87 % del trafico de drogas que sale de Suramérica transita por el océano Pacifico, «muy distinto de donde está desplegada la fuerza militar». Añadió que solo 8 % sale por la Guajira colombiana y apenas 5% intenta pasar por Venezuela.

Expuso, además, que Venezuela desarrolla un programa de combate que ha logrado tener índices de efectividad elevados. «Un 70 % de la droga que intenta pasar por Venezuela es efectivamente capturada», resaltó.

En su exposición, el canciller venezolano resaltó que las cifras aportadas por la ONU son respaldadas por los propios informes de instituciones estadounidenses. «Su agencia antidrogas, la DEA, el Departamento del Tesoro, el propio Departamento de Estado, en todos sus informes previos, no mencionan a Venezuela como un país relevante en el tráfico, procesamiento o lavado de activos provenientes del narcotráfico», señaló.

Todo esto, demuestra «la gran mentira que se ha tratado de tejer sobre Venezuela y que precisamente se ha convertido en el argumento para amenazar la zona de paz que proclamamos en América Latina», indicó.

Añadió: «Entre Venezuela y estados unidos no hay una controversia, es falso que existe una controversia. Lo que hay es el intento de agresión de fuerzas militares promovidos por elementos políticos dentro de estados unidos contra un país soberano».

Por otra parte, Gil destacó que ante este panorama, el presidente Nicolás Maduro ha fomentado acciones de disuasión, para evitar que el conflicto escale o que se pretenda generar un conflicto en la región, que afectaría a todas las naciones.

«El presidente Maduro ha ordenado todas las fuerzas de disuasión política, diplomática, militar, que tenemos a disposición para evitar cualquier escalada», expuso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *