Durante 27 años informes de la ONU han demostrado que Venezuela NO es un país relevante en materia de narcotráfico (Ver video)
Así lo dio a conocer la vicepresidenta Delcy Rodríguez. «Esos barcos, que hoy pretenden amedrentar a Venezuela, deberían estar ahí en el Pacífico si fuera verdad que ellos quisieran evitar que la cocaína llegue a EE.UU.».

VEA / Yuleidys Hernández Toledo
En los Informes Anuales de Drogas de las Naciones Unidas, Unodc, desde 1999 hasta 2025, es decir, durante 27 años seguidos, «Venezuela no aparece como un país de relevancia en materia de drogas ilícitas, de estupefacientes o de narcóticos. Venezuela no es un país relevante en materia de narcotráfico ni de los delitos vinculados al mismo».
La información la resaltó este lunes 8 de septiembre la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, quien en rueda de prensa con medios nacionales e internacionales presentó informes de la instancia multilateral.
En su alocución que se extendió cerca de 45 minutos, hizo mención a los informe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. de los años 2024-2025 donde Venezuela no aparece como principal ruta de narcotráfico, así como tampoco figura en la lista de países con mayor producción ni acopio de sustancias ilícitas.
Reiteró cifras de la ONU, que destacan que 87 % de la cocaína que termina en el mercado estadounidense, principal consumidor mundial, transita por el Pacífico: principalmente desde países como Colombia y Perú. Acotó que 8% es de La Guajira colombiana, y 5% que intenta pasar por territorio venezolano. “La principal ruta de la cocaína ese el Pacífico”.

“Solo 5% pretende introducirse a través de territorio venezolano y de ese 5% ya nosotros tenemos un alcance de 70% de incautación y destrucción de esa droga que pretende cruzar el territorio venezolano que está sometido a tremendas presiones por la extensa frontera con el principal productor de cocaína del mundo» Colombia, indicó Rodríguez.
A su vez mostró láminas que evidencian que la nación neogranadina es el primer país productor de cocaína del planeta con 61%; Perú es el segundo, 26%, y el tercero es Bolivia con 13%, «esto quiere decir que Venezuela, primero no es un país productor de cocaína; segundo, no es una ruta relevante en la exportación de cocaína”.
Rodríguez además mostró una lámina de las rutas de la cocaína en la región. La información presentada indica que por el Pacífico salen 1.844 toneladas de droga, del total producido en Colombia. Por la Guajira colombiana salen 170 toneladas y por Venezuela los grupos criminales intentan movilizar 5%.

«Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico»
La vicepresidenta Ejecutiva hizo mención a los barcos de Estados Unidos desplegados hace dos (2) semanas en el Caribe con el objetivo de amenazar a Venezuela y a la región. En ese sentido señaló que esas embarcaciones deberían estar en el Pacífico, zona por donde ingresa la mayor cantidad de drogas que llega a suelo yanqui.
«Esos barcos, que hoy pretenden amedrentar a Venezuela, deberían estar ahí en el Pacífico si es verdad que ellos quisieran evitar que la cocaína llegue a Estados Unidos.», aseveró.
«Tienen un problema de ubicación, de GPS. Están donde no deberían estar», insistió.
Denunció una vez más que EEUU pretende justificar una agresión armada con el propósito de una intervención y hacerse de las grandes riquezas materiales que posee la nación venezolana tales como el petróleo gas, oro, bauxita, recursos hídricos, recursos bionaturales.
Ecuador de lleno en el narcotráfico
La vicepresidenta destacó los datos emanados del Informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que pone el foco en el principal país exportador de cocaína en el mundo.
«Los barcos que pretenden amedrentar a Venezuela, deberían estar en el Pacífico y evitar que la cocaína llegue a Estados Unidos, esos barcos están donde no deberían estar, deben calibrar el GPS porque el principal exportador de cocaína del mundo, es Ecuador y así lo reseña el reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (….)», manifestó.
«No es Venezuela, es Ecuador. Marco Rubio estuvo hace pocos días en Ecuador, no sé si fue a revisar sus negocios o a qué fue hacer allá», dijo Rodríguez, tras señalar que el fenómeno se debe a que el país suramericano, con salida al Pacífico, tiene unas «rutas espectaculares» de exportación de banano que facilitan el trasiego ilegal de drogas en contenedores.
Hizo énfasis en que para el narcotráfico que se mueve en Ecuador, Venezuela es fundamental por su posición geográfica, porque necesitan el territorio venezolano para transportar la droga, además en todas las conspiraciones para derrocar al Gobierno legítimo de Venezuela ha estado el narcotráfico colombiano, ecuatoriano y las mafias albanesas que se instalaron en Ecuador para cuidar el negocio de la droga».
Agregó: «Por eso está hoy amenazada la vida del presidente Petro, por el narcotráfico y por eso quieren derrocar al Gobierno de Venezuela, quieren cambiarlo para controlar este territorio, entregarlo al narcotráfico. Eso ya lo sabíamos por los acuerdos de Juan Guaidó y María Corina Machado con grupos de narcotráfico colombiano». En 2020, cuando el prófugo de la justicia suscribió un contrato con el mercenario gringo Jordan Goudreau, en el contrato quedó establecido que entregarían una parte del país a narcotraficantes.
56 toneladas de droga incautadas
Venezuela ha logrado incautar y destruir 56 toneladas de droga en lo que va de 2025, reiteró la vicepresidenta Ejecutiva, cifra que fue dada a conocer la semana pasada por el ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.
“Cuando comparamos el desempeño que existía cuando estaba la DEA en Venezuela y el desempeño sin la DEA, sabemos que lo hacemos mejor”, afirmó.
“Venezuela ha dado un extraordinario desempeño para frenar la presión que hay desde países productores para que este territorio no se convierta en uno para el tránsito de droga”, señaló.