VEA / Yuleidys Hernández Toledo

En lo que va del año 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela, en el mercado donde participa el sector privado privado «se han transado ya más de 8 mil millones de dólares, casi el equivalente a lo que se transó en todo el año 2022». Anunció este viernes 21 de junio, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, durante su participación por segundo día consecutiva en el Seminario Internacional de Desarrollo Económico.

En el evento que se lleva a cabo en el Teatro Teresa Carreño, Caracas, indicó que cuando fue derogada la Ley de Ilícitos Cambiarios en el 2019, esa cifra fue apenas de 277 millones de dólares.

Dijo que en el año 2023 el volumen de divisas transadas en el mercado por parte de los privados fue de 14 mil 585 millones de dólares, por lo que este año también va a ser superada esa cifra.

Recordó que la estabilización del mercado cambiario ha sido una dura batalla, porque este campo se convirtió «en una especie de territorio donde el extremismo político afectaba masivamente al pueblo venezolano. Hoy podemos decir que tenemos el precio de divisa más estable en 13 años».

Dijo que la estabilización del sistema cambiario es una economía real que está en desarrollo. “Es una economía real, que está en crecimiento y que va derrotando los anhelos» de sectores de la derecha, «de que este pueblo, este país se rindiera frente al bloqueo criminal”.

Economía creció 7%

La economía de Venezuela creció 7 % en los primeros tres meses de 2024, informó Delcy Rodríguez a los invitados internacionales, entre ellos economistas, expresidentes y exministros de otros países. La funcionaria prevé también un incremento en el período de abril y junio, con lo que sumarían «12 trimestres consecutivos de crecimiento».

Recordó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, prevé para Venezuela un crecimiento de 4% para este año, «ya nosotros en el primer trimestre nuestra cifra de crecimiento del PIB es del 7% y sabemos que va a ser aún mayor; porque el primer trimestre los economista lo saben, es estacional en los países occidentales, de calma comercial, de calma económica, porque se viene de las navidades».

«Ese primer trimestre está señalando que Venezuela va a crecer aún mucho más de lo que proyecta tanto la Cepal como el Fondo Monetario Internacional; pero que en definitiva nos coloca liderando el crecimiento regional», agregó.

Hizo énfasis que Venezuela está a días de decir que ya el país tendrá 12 trimestre consecutivo de crecimiento.

Recuperación de la industria petrolera

Tras recordar que la industria petrolera venezolana ha sido la más atacada en el marco del bloqueo que mantiene el régimen estadounidense y sus gobiernos satélites contra Venezuela, señaló que el país va rumbo a la producción de un millón de barriles diario de crudo.

«Un proceso de recuperación muy duro, porque están bloqueado el acceso a los repuestos. El petróleo de Venezuela también tiene impacto en su venta en los mercados internacionales por el bloqueo, en el transporte. Nuestros costos superan los costos normales que tendría cualquier país que no esté sometido a sanciones; así que esa cifra que se está demostrando ahí, también demuestra un esfuerzo que hacen nuestro trabajadores de la industria petrolera por superar el bloqueo criminal», expresó.

Disminución de la inflación

Afirmó que en los últimos cinco años el país ha recuperado equilibrio macroeconómico. En ese sentido destacó que en mayo se registró la inflación más baja en 20 años.

En su intervención comparó la inflación anualizada de mayo de 2024, ubicada en 59%, con la de febrero de 2019, cuando registró 344.000%. “Es asombroso y refleja la determinación del pueblo de Venezuela, que en unión nacional anhela la normalización de su vida económica. es un derecho de Venezuela exigir el cese del bloqueo económico (…)”.

Destacó además que en la actualidad en Venezuela existe 97% de abastecimiento, cuando en el año 2015 el desabastecimiento era feroz. Esto último producto de una política dirigida por Estados Unidos con apoyo de la derecha venezolana para agredir al país.

Recordó que el bloqueo causó que el ingreso de divisas en Venezuela cayera en un 99%. «El impacto entre 2015 y 2021 en el Producto Interno Bruto fueron negativamente 642 mil millones de dólares que perdió Venezuela producto del bloqueo criminal. Y nuestra industria petrolera en ese mismo período perdió 232 mil millones de dólares».

Importancia de Venezuela en los Brics

Tras destacar la importancia de los BRICS, destacó: «imagínense cuando ya Venezuela participe, ingrese directamente a los BRICS van a duplicar sus reservas energéticas».

Resaltó que el Presidente Nicolás Maduro «ha dicho, que las reservas energéticas de Venezuela que son las más grandes del mundo, las reservas energéticas de Venezuela son para el desarrollo y el impulso de nuestra América Latina y el Caribe como una poderosa región».

«Son para el bloque de los BRICS, para el desarrollo compartido con países que creemos en un mundo anti hegemónico, respetuoso del derecho internacional, del verdadero multilateralismo (…) No es para que el norte global siga imponiendo modelo de extorsión, de chantaje geopolítico a los pueblos y gobiernos del mundo», agregó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!