Néstor Rivero Pérez
[email protected]

El 25 de marzo de 1814 se escenificó la Batalla de San Mateo, en el Ingenio homónimo (Aragua), y donde se inmoló, e inmortalizó su ideal de patria grande, el capitán Antonio Ricaurte Lozano.

Esta jornada constituyó, tanto por la pérdida de la vida del prócer de Villa de Leyva, como por la del arsenal republicano al que el prócer hizo explotar, un costoso triunfo republicano.

República y esclavismo
Las adversidades confrontadas por los independientes en el plano bélico durante el terrible año de 1814, en lo fundamental, no obedecían a fallas en el plan, carencia de arrojo, restricciones en la obtención de armamento, o errores de diplomacia, no.

Respondían al débil apoyo obtenido por los patriotas dentro de las clases populares y oprimidas, que por entonces veían con recelo un proyecto de Independencia que les negaba elementales derechos civiles y de nivelación social.

Y así se fue afirmando la conciencia de nacionalidad en nuestro territorio, con coraje, arrojo e ideal de patria, de una parte, y de la otra con reclamo de justicia por la mano de obra de pardos y esclavos movilizados a favor de Boves en aquel año decisivo de la Guerra a Muerte.

Y dicha conciencia de nacionalidad con sentido social fue madurando en la mente de Bolívar, tras su constatación, en el Haití de 1816, de la vitalidad de la República abolicionista conducida por Alexander Petion.

Familia ilustre
Antonio Ricaurte y Lozano pertenecía a una ilustre familia de Leiva, Nueva Granada. Intervino en los sucesos del 20 de julio de 1810, de Bogotá, que desembocaron en la proclamación de la independencia neogranadina.

Participó en las acciones de Ventaquemada y San Victorino. En 1813 se enroló en el grupo que José Félix Ribas reunía en Bogotá para engrosar el ejército expedicionario estacionado en Cúcuta, con rumbo a Venezuela, bajo el mando de Simón Bolívar.

Iniciada la Campaña Admirable, Ricaurte se distingue en los combates de La Grita, Carache, Niquitao, Taguanes, Horcones, Mirador de Solano y las Trincheras. José Félix Blanco, prebístero y coronel de la independencia, quien lo conoció en la Campaña Admirable afirma, en su relación, “este joven oficial amaba la historia de las antiguas repúblicas y creía que no se podía ser buen republicano sin realizar acciones heroicas y sacrificios extraordinarios” (Blanco y Azpúrua, Colección, Tomo 5, Pág. 419).

El día anterior
Boves, al frente de cuatro mil hombres, llegó la mañana de ese 25 de marzo para dirigir el sitio al Ingenio de San Mateo. Allí le aguardaba Bolívar a la cabeza de mil 500 efectivos, al tiempo que Santiago Mariño venía desde Cumaná al centro, con 3 mil cuatrocientos hombres para reforzar a Bolívar.

Entre la medianoche del 24 y la madrugada del 25 de marzo, el asturiano hace tomar el cerro El Guey, a media legua del Ingenio, para que sus hombres bajasen por la fila de los Cucharos a la Casa Alta donde Ricaurte custodiaba el parque.

Inmolación
Al amanecer del 25 los patriotas cercados ven la grave circunstancia que sortean. El biógrafo Leónidas Scarpeta escribe: “Cuando Boves advirtió que solo Ricaurte quedaba defendiendo el parque, esforzando la voz cuanto pudo, exclamó “¡A tomar el edificio!”. Y multitud de los suyos invadieron el Ingenio.

Pero su voz quedó ahogada por el estruendo y por la confusión más espantosa a que se sucedió el silencio. Ricaurte había incendiado la enorme cantidad de municiones que existía en el edificio (…). Boves vio cundir el pánico en sus filas después de un hecho tan grandioso en los fastos de los sacrificios en defensa de la libertad, y vencedor” (Diccionario Biográfico, Bogotá, 1879, 749 Págs.).

Sinópticos
1807
Acta del Abolicionismo

En el curso de una campaña antiabolicionista en comunidades y prensa británica de base iniciada décadas atrás, el Parlamento inglés aprobó, ese 25 de marzo, “Un Acta para la Abolición del Comercio de Esclavos”. Además de las corrientes de opinión que impulsaban grupos humanitaristas, en la decisión influyó la revolución industrial y los cambios operados en el aparato económico inglés, que demandaba mano de obra asalariada, mostrando la inutilidad de la esclavitud, la que finalmente daría paso a nuevas relaciones de producción.

1825
Independencia de Grecia

Grecia celebra su independencia, recordando que un día como hoy el arzobispo Germanos III de Patras, hizo -en Kalávryta, al norte del Peloponeso- un llamamiento a la guerra santa contra los turcos, cuyo imperio dominaba Grecia. Miles de campesinos tomaron las armas, y el gobierno otomano ordenó una represión brutal. En Constantinopla se masacró a gran parte de la población griega. Las potencias occidentales, movidas por sus propios intereses en el Mediterráneo oriental, intervinieron en el conflicto. En 1829 el Sultán dio a Grecia su independencia.

1957
Tratados de Roma

Se trata de los dos textos que dieron origen a la Unión Europea. El primero creó la Comunidad Económica Europea, y el segundo la Comunidad Europea de la Energía Atómica. De ambos derivará la Comunidad Europea del Acero y el Carbón, y finalmente la Unión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!