Celac sigue preocupada por despliegue militar extrarregional en América Latina y el Caribe

0

De igual forma reafirman  su voluntad de combatir el narcotráfico en la región con respeto al marco legal internacional vigente.

Cumbre Celac se instala este 24 de enero en Buenos Aires

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) manifestó una vez más su preocupación por el despliegue militar extrarregional en la región. Así lo expresó este viernes 5 de septiembre el organismo en un comunicado.

En el documento, recuerdan que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zona de Paz, compromiso adoptado por todos los Estados miembros y sustentado en principios como «la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación».

El texto suscrito por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela, países miembros de la Celac, exaltan que en la región existe un Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), que constituye un hito histórico que convirtió a nuestra región en la primera «zona densamente poblada del mundo libre de este tipo de armamento. Este tratado refleja la vocación de nuestros pueblos por la paz, la seguridad colectiva y la proscripción definitiva de las armas nucleares como medio de coerción o amenaza».

De igual forma reafirman  su voluntad de combatir el narcotráfico en la región, con respeto al marco legal internacional vigente.

En ese sentido reconocen que la existencia del crimen organizado transnacional y el narcotráfico, «constituyen una amenaza significativa para alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas, por lo que reafirman su voluntad de combatirlos de manera prioritaria, aumentando la cooperación y la coordinación regional e internacional en el marco del respeto al Derecho Internacional y cumpliendo con los marcos legales y convenios internacionales vigentes».

El martes 2 de septiembre, los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron mantener a la región «como una tierra de paz», tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, y las amenazas contra Venezuela.

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de la reunión, aseguró que el organismo aboga por «la necesidad de mantener a América Latina como una tierra de paz, fuera de cualquier intervención y en el estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y al mantenimiento de la paz y de la soberanía de los países», citaba Página 12.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *