Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 17 de abril de 1492, el marinero Cristóbal Colón firma con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, las llamadas Capitulaciones de Santa fe, documento en que se establecen los términos del primer viaje hacia las Indias, y que, como se sabe, habría de poner a la Corona española, en posesión del continente americano.

Ideas de una época

Para el tiempo en que Colón emprende la búsqueda de patrocinio para sus viajes, con la oferta de poner en manos de quien lo financiase riquezas y territorios desconocidos, los geógrafos ya tenían la certeza de la redondez de la Tierra, aunque oficialmente esta tesis no era aceptada, por cuanto la Iglesia sostenía la hipótesis de Ptolomeo, según la cual nuestro planeta permanecía estático en el centro del universo, girando en torno suyo el resto de los astros.

Así, la aventura de Cristóbal Colón aparece en la historia como palanca que pone en movimiento, al lado de ambiciones de riqueza y conquistas imperiales -y, con ello, el sojuzgamiento de poblaciones-, el adelantamiento del saber científico.

 

Qué sabía Colón

La certeza con que se expresaba Colón delante de príncipes, cartógrafos y frailes y su extraña insistencia ante los Reyes Católicos respecto a que del otro lado de la Mar Océano, una tierra esperaba a quien osase atravesar sus olas, siguiendo la ruta que él proponía al oeste, indica que el genovés debió poseer datos y confirmaciones que otros ignoraban.

A ello se aúna la prodigiosa capacidad del genovés para conectar e interpretar información de distintas fuentes relativas a un mismo tema. Se supone que el suegro de Colón, Bartolomeu Perestrello, poblador de Madeira y capitán de Porto Santo en 1479, dio como dote al genovés, por el matrimonio con su hija Felipa Perestrello, “todas las cartas de los vientos y las corrientes de las posesiones portuguesas en el Atlántico”. Colón, quien estaba al tanto de los viajes de los vikingos a Terranova y de cuanta novedad llegase del océano a Portugal y a España, estaba muy influenciado por Imago Mundo, de Pierre d’Ailly, y la cartografía de Paolo Toscanelli.

 

Capitulación

En la memoria nacional venezolana -el término capitulación se asocia al trágico acuerdo suscrito por Francisco de Miranda con el realista Domingo de Monteverde el 25 de julio de 1812 en San Mateo, y burlado de forma trágica por este una vez que se posesionó de Caracas-, capitulación equivaldría a rendición de una fuerza contendiente ante su enemigo. Esta es una acepción del vocablo; la otra refiere los términos de un convenio, acuerdo entre “dos partes sobre un negocio o asunto, generalmente importante o grave”.

Y tal importancia le asignaron los Reyes Católicos al proyecto que Colón les presentara pocos años atrás, que apenas terminó la reconquista de Granada y expulsaron a los moros de España, en 1492, convocan al navegante genovés para acordar las condiciones de su expedición a la mar océano.

Codicia y conquista

Las cláusulas de las Capitulaciones de Santa Fe reflejan el empeño de Colón por asegurar para sí títulos perpetuos y hereditarios de almirante, virrey y gobernador “en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o por su compañía se descubrirían”.

En todo caso, el provecho que obtendría la Corona española justificaba cualquier compromiso con el navegante, por cuanto los monarcas Isabel y Fernando, tras concluir la guerra contra los moros en 1492 y expulsar a los judíos, tenían plena conciencia del significado de la empresa colombina, la cual mostraba muchos signos de certidumbre, para la nación que recabase sus frutos. Y a la codicia se une la obligación consagrada en los Evangelios de llevar la fe por el mundo.

Sinópticos

1989

Día Mundial de la Hemofilia

El objetivo de la efemérides es “sensibilizar a la población mundial sobre una de las patologías que afecta las articulaciones y músculos y que origina dolores, desarrollo amorfo y otras dificultades físicas”. Se trata de una afección hereditaria, con hemorragias internas que pueden incluso causar la muerte.

 

1749

Juan Francisco de León

Descontentos con el monopolio comercial impuesto por la Compañía Guipuzcoana, hacendados criollos fomentaron actos de rebeldía. Así el canario Juan Francisco de León, establecido en Panaquire y quien había introducido el cacao en el Tuy, dirigió un primer movimiento anti-Guipuzcoano, concitando la adherencia de un grueso número de personas a medida que se acercaba a Caracas. Las autoridades coloniales evacuaron la capital; luego negociarían con León. En una segunda protesta, León fue apresado y enviado a España. Las protestas de Juan Francisco de León contribuyeron en la forja de la conciencia de independencia.

 

1995

Murió Benita Galeana

En México falleció a sus 92 años de edad esta activista política, defensora de los derechos de la mujer y los trabajadores. Tres años después de su muerte fue creada -en su memoria- la Asociación de Mujeres Benita Galeana. Lideró jornadas por el derecho al voto femenino, sobre cunas y el descanso maternal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!