Importaciones: Alianza Científico-Campesina ahorró al país 2 mil millones de dólares

0

Así lo anunció la vicepresidenta sectorial, Gabriel Jiménez, quien indicó que esto se logró en el lapso de seis años. Foto Mincyt

VEA / Mincyt

Este jueves 13 de junio, durante el Consejo Nacional de Economía Productiva Región Los Andes, realizado en el estado Mérida, el presidente de la República, Nicolás Maduro, resaltó el esfuerzo de las productoras y los productores venezolanos por promover prácticas agrícolas más sostenibles y saludables.

En su intervención reconoció el rol de la Alianza Científico-Campesina por ser un baluarte en la lucha contra las sanciones y desafíos, mostrando que con ciencia y tecnología Venezuela puede superar cualquier obstáculo.

Esta alianza es parte esencial de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán lanzada el pasado mes de abril con cinco vértices de acción en favor del desarrollo de la Patria.

En ese sentido, desde el Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), ubicado en el municipio Rangel de Mucuchíes, estado Mérida, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, presentó los espacios de este importante laboratorio creado por la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) en 2009, con una visión de construcción colectiva de principios y acciones de vida compartida.

Al respecto comentó que desde el corazón del páramo venezolano la Alianza Científico-Campesina, un proyecto que desde el 2019 ha logrado un crecimiento sin precedentes de 5.900%, marcando un hito en la historia agrícola del país y sustituyendo importaciones por más de $2 mil millones en los últimos seis años.

“Esta gestión de conocimiento de forma de hacer ciencia para la producción ha sido gracias al esfuerzo del Gobierno Bolivariano (…). Hoy, Presidente, le muestro lo que es la soberanía, desde el campo haciendo ciencia, los campesinos una forma diferente, un nuevo modelo de gestión del conocimiento y del desarrollo biotecnológico nacional”.

Asimismo apuntó que la alianza ha sido fundamental para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela, con reportes semanales que muestran el progreso de cada semilla de papa y ajo, desarrolladas con tecnología de punta en biotecnología.

Recordó, además, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha reconocido este esfuerzo, evaluando al laboratorio y al movimiento de la alianza para ser categorizado como un centro de biotecnología y ciencia abierta de categoría dos.

“En este espacio se desarrollan, hoy, doce objetivos de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas y son diecisiete objetivos”, reflejando la fusión del conocimiento, la tecnología y la identidad de los campesinos y las campesinas del país.

También indicó que más de 11.000 talleres de formación han sido dedicados a este proyecto, extendiéndose a veinte estados del país y destacando que 62% de las manos productivas de la alianza son mujeres y jóvenes, lo que ha permitido renovar el talento nacional y atender el motor agroalimentario, una prioridad del Gobierno y de la economía bolivariana.

Señaló que cada semilla producida en este laboratorio es registrada en una plataforma tecnológica con coordenadas GPS de cada finca y unidad de producción.

Agregó que este sistema garantiza que cada vitroplanta, bajo la custodia de la alianza, se convierta en una tonelada de papa de consumo en cuatro años, permitiendo que millones de venezolanos disfruten de una alimentación soberana y nutritiva.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, precisó que la Alianza Científico-Campesina está lista para continuar su labor este año, habiendo encontrado 40.000 hectáreas de maíz procesadas con herramientas biotecnológicas.

“Este esfuerzo colectivo es un testimonio del amor por Venezuela y la convicción de que, con el apoyo continuo, se incrementará aún más el valor, la acción y el diálogo por el bienestar y la prosperidad de la patria”, puntualizó.

Cebisa: innovación 100% venezolana

El Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa) y la Asociación de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) celebran dos décadas de colaboración exitosa y desarrollo agrícola sostenible.

Rafael Romero, coordinador general de Proinpa, señaló que con el uso de tecnologías avanzadas como la aeroponía y el cultivo in vitro, el Cebisa ha logrado establecer un nuevo estándar en la producción de semillas de alta calidad genética.

“Estamos acá mostrando esta hermosa referencia, un ejercicio de soberanía, que hemos venido construyendo desde hace 20 años con el apoyo del Gobierno Bolivariano, en principio con el comandante Chávez, y ahora, gracias a la gestión y apoyo del Gobierno que usted representa hemos venido construyendo este referente de producción de semillas de alta calidad genética”, dijo.

También mencionó que este avance ha permitido a la Alianza Científico-Campesina expandirse a 20 estados del país beneficiando a más de 5.300 familias con semillas de papa de alta calidad.

Además resaltó que la diversificación hacia cultivos como el ajo, la fresa, el café y la estevia, refleja un cambio de paradigma hacia una agricultura más saludable y segura.

“Estamos tratando, poco a poco, de generar ese cambio de paradigma, ese cambio de mentalidad hacia una agricultura sana, segura, responsable y que hemos venido poco a poco desde esa construcción y esa dialéctica entre los científicos y los productores campesinos”, concluyó.

Plan nacional de estevia

En el encuentro el Mandatario nacional anunció un plan especial para incrementar la producción de estevia, el endulzante natural que ofrece una opción segura para personas con diabetes o niveles altos de azúcar en la sangre.

Igualmente destalló que región de Los Andes, conocida por su estevia de alta calidad, se encuentra en el centro de este proyecto que busca no solo aumentar la producción sino también mejorar los procesos de industrialización de la planta.

Agregó que este plan responde a la necesidad de ofrecer productos más saludables y al mismo tiempo fortalecer la economía nacional.

Este enfoque en la biotecnología y la ciencia abierta está alineado con los esfuerzos del Gobierno nacional para garantizar una alimentación sabrosa, sana y segura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!