Javier Moreno desaparece del teatro y de la dramaturgia tras complicaciones por Covid-19
Su legado se acerca a 40 montajes para compañías, entre ellas, el Grupo Theja, Rajatabla, el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, las compañías regionales de Guayana y Nueva Esparta y Séptimo Piso.FOTO: Internet.

VEA/ Carlos Batatin
Este sábado en horas de la tarde, se conoció sobre la desaparición física del dramaturgo, director de teatro y docente, Javier Moreno, a sus 61 años de edad, tras presentar complicaciones de salud a causa del Covid-19.
La información sobre el fallecimiento de este artista nacido en la ciudad de Caracas, fue confirmada por el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñañez, a través de su cuenta en tuiter @luchaalmada, quien manifestó su pesar un mensaje expresando “ condolencias al teatro nacional y a la profesora Xiomara Moreno. Me uno al aplauso, de pie.
De acuerdo con su espacio digital www.javiermorenoteatroydramaturgia.blogspot.com, incursionó en el ámbito teatral en un liceo en Catia, año 1975, Ciclo Diversificado Rafael Vegas, y su profesor era José Simón Escalona. “De allí pasé a la Universidad Simón Bolívar donde estudié algunos años de Planificación y Diseño Urbano, paralelamente mi hermana estudió en la Escuela de Artes de la UCV, donde emprendimos una cantidad de contactos con gente del sector y artistas muy calificados”.
Luego en la Universidad Simón Bolívar participó en el Centro de Teatro donde estuvo como aprendiz de Omar Gonzalo, Gregorio Bon Matti y Pedro Marthan; posteriormente pasó a hacer un taller con Jorge Godoy, desaparecido maestro mexicano.
“Dejé la universidad para ingresar en el Grupo Theja en el año 83 y empecé mi carrera en Idiomas Modernos en la UCV. Como se verá la cosa ha sido muy informal y tiene mucho de autodidacta, pero ha sido importante el contacto con muchas individualidades artísticas, muchos espectáculos internacionales y talleres de altura y competitividad programados por instituciones como el British Council, el Goethe Institute, el Centro Venezolano Americano, el Ateneo de Caracas, Fundateneo Festival, la extinta Aveprote (Asociación de Profesionales de Teatro), etc.».
Javier Moreno dictó talleres de dramaturgia en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en los años 2002-2003 y 2009; igualmente ofreció sus conocimientos en el Ateneo de Caracas, para las gobernaciones de los estados Aragua, Miranda y Bolívar; para el extinto Consejo Nacional de la Cultura; el Laboratorio Teatral «Anna Julia Rojas» y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).
Su legado se acerca a 40 montajes para compañías, entre ellas, el Grupo Theja, Rajatabla, el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, las compañías regionales de Guayana y Nueva Esparta y Séptimo Piso”.
Entre sus obras figuran: Salmo negro, monólogo inspirado en Viaje al amanecer, de Mariano Picón Salas; La golpista, Muchinga, Nueve huecos, Piar, coloquio con el río, Vacuno fábula y Un corrido muy mentado, pieza de 1999 llevada al cine, casi una década después por Luis Alberto Lamata, con el título de El enemigo.