¡La moneda nacional mandando! ANSA: 80 % de las transacciones en supermercados se hacen en bolívares

0

El presidente del organismo Ítalo Atencio indicó que esto se debe a la estabilidad en la tasa del cambio oficial. Foto Internet

¡La moneda nacional mandando! Ansa Venezolanos prefieren pagar sus compras en bolívares

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

Los venezolanos prefieren pagar sus compras en bolívares en lugar de divisas; así lo dio a conocer este viernes 23 de agosto, el presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Italo Atencio, quien destacó que el 80 % de las transacciones que se realizan en los supermercados, se hace con moneda nacional y 20 % en divisas.

En entrevista con Unión Radio, destacó que «incluso, en algunos lugares del país, dependiendo de la ubicación del supermercado en esa ciudad, está siendo hasta de 85 % en bolívares y 15 % en divisas».

Explicó que una de las razones por las cuales se produce este suceso, es que no ha habido un aumento significativo en la tasa de cambio oficial (BCV) a lo largo de 2024. En ese contexto recordó que en enero de 2024 este indicador oficial estaba en 36.20 bolívares por dólar y el jueves 22 de agosto en 36.64 bolívares.

«Básicamente no ha habido un movimiento de la tasa de cambio, eso que significa que las transacciones en bolívares se hacen más fuertes. Yo tengo bolívares, simplemente voy a comprar con bolívares, independientemente que el valor de referencia para el cálculo sea en divisas, pago en bolívares», dijo.

«Creemos que si se continúa con el control de la inflación y el manejo de la tasa de cambio sigue siendo el que ha sido durante los primeros ocho meses de este año, va a continuar la tendencia de que la moneda de transacción de registro y de cuentas sea en bolívares y que la divisa sea lo que fue en un momento, un refugio para proteger un patrimonio, inversión o una apuesta que me proteja en el mediano o corto plazos», subrayó.

Manifestó que cuando se realiza un pago en divisas, la tasa a tomar en consideración es la establecida para el día por el BCV.

«Es la unidad de cálculo, no solamente para el que compra en un supermercado, sino también para el que vende un producto. El que vende un producto en divisas y quiere bolívares o la operación en bolívares, la tasa de convertibilidad tiene que ser la del BCV, no tiene que ser una tasa distinta», explicó. Agregó que la tasa no oficial, aunque existe, es una tasa calculada de una manera que se desconoce.

Contó que la semana pasada recibieron inspecciones acordadas de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), verificando que se estaba cumpliendo con esa obligación.

Expresó, además, que la incorporación de los dos nuevos billetes al cono monetario venezolano, de 200 y 500 bolívares, servirá para «pagar las transacciones que tienen un mayor valor hoy».

Al comienzo de la entrevista destacó que Venezuela es un país multimoneda en transacciones.

Recuperación del bolívar

El analista financiero, José Grasso Vecchio, explicó el día anterior, también en Unión Radio, que la desaceleración de los precios y el tipo de cambio más estable, permitieron la «recuperación transaccional del bolívar», para que se use con mayor frecuencia en el mercado, citaba el medio en su página web.

Aseguraba que la inclusión de dos nuevos billetes en el cono monetario nacional tiene como objetivo «facilitar los pagos en efectivo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *