Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 12 de julio de 1839, hace 180 años, el presidente de Bolivia, José Miguel de Velasco, promulgó la Ley que designó a su capital constitucional, la otrora Chuquisaca, con el epónimo  Sucre, en homenaje al venezolano Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. En adelante, el nombre de la capital, Chuquisaca, sería el de “Sucre”.

De Ayacucho a Chuquisaca

Vencedor el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho, sobre las tropas españolas al mando del virrey José de la Serna, el general Antonio José de Sucre arribó a Bolivia proveniente de Perú por vía terrestre, al frente del Ejército Unido. Con instrucciones del Libertador de proseguir las operaciones hasta liquidar los últimos focos de resistencia realista en el altiplano andino, el Gran Mariscal cruza el Desaguadero con ánimo de poner fin a la obstinada resistencia del general español Pedro Antonio Olañeta, quien rechazaba la capitulación acordada entre los republicanos y el virrey de La Serna. Así en el curso del primer semestre de 1825, Sucre puso término a toda oposición armada realista y a poco convoca la Asamblea General de las Provincias del Alto Perú, corporación constituyente que el 6 de agosto del mismo año crea la República de Bolívar.

De Charcas a Bolivia

En 1776, Carlos III redistribuye los territorios de sus virreinatos suramericanos, entre La Plata, con asiento en Buenos Aires; y Perú, con sede en Lima. Quería asegurar mayor control sobre los corregimientos altoperuanos, trazando para la última parte del período colonial, la preeminencia de Chuquisaca, sede de la Audiencia de Charcas. Esta entidad centralizaba la autoridad judicial del Alto Perú, lo cual a su vez prohijó la cohesión territorial indispensable para el nacimiento de Bolivia. En septiembre de 1826 la Convención reunida en Chuquisaca resuelve modificar la última sílaba del nombre del novel Estado, rebautizándolo como “Bolivia” nombre que pervive hasta hoy, y a la vez acuerda fijar la capital en Chuquisaca y reconoce el mando político del  Mariscal Sucre. A poco el Libertador Simón Bolívar llega a Bolivia y reitera su confianza en Sucre, quien es electo como primer Presidente de la nueva República.

Sucre presidente

Entre los actos de Antonio José de Sucre como gobernante de Bolivia y que le granjearon mayor simpatía dentro del pueblo boliviano, se encuentra el hecho de haber celebrado, por primera vez en la historia del nuevo Estado, el Grito de Chuquisaca, heroico levantamiento de mayo de 1809, contra las autoridades coloniales, protagonizado por estudiantes de la Universidad de Chuquisaca, y que antecedió a los hechos que al año siguiente se desarrollarían en Caracas y Buenos
Aires para conducir a la independencia de los respectivos países.

Sucre capital

Igualmente la Convención que en 1825 constituyó al nuevo Estado Nacional, dispuso fijar como capital de Bolivia a Chuquisaca, con mucho la ciudad de mayor importancia del altiplano, por su ubicación, actividad comercial y asiento de los principales intereses político, culturales y religiosos del altiplano. De hecho, Chuquisaca había sido en el último lapso del período colonial, sede de la Audiencia de Charcas, que agrupaba todos los territorios del Alto Perú. La Ley del
12 de julio de 1839, que dio a la capital boliviana su nombre de Sucre, fue promulgada por el presidente José Miguel Velasco, entre cuyas ejecutorias destaca la de prohibir inhumaciones en las iglesias, consagrando los cementerios civiles, así como el uso en la insignia presidencial, de una medalla de oro y rubíes donada a Bolivia por el Libertador Simón Bolívar.

Sinópticos
1904
Pablo Neruda

Este día nació en El Parral (Chile), quien al paso de las décadas se convertirá en vate fundamental de América Latina, y cuyo nombre representa el compromiso social y político del intelectual y quien legó una de las obras poéticas más extensas de la lengua castellana, Entre sus libros destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Los versos del capitán, Odas elementales, Las piedras del cielo y La barcarola. En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

1780
Nació Juana Azurduy

Heroína de la independencia del Alto Perú (Bolivia), en 1816 perdió a su esposo, el prócer Juan Asencio Padilla. Viuda y con tres hijos, asesinados por las fuerzas realistas, Azurduy regresará a finales de 1825 a su tierra, con la única hija que le quedaba, tratando de rescatar las propiedades perdidas en la guerra. Murió en 1862, de 82 años en completa indigencia.

1872
Nació Pedro Emilio Coll

Este escritor caraqueño impulsó el modernismo en nuestro ambiente literario. Su cuento El diente roto, constituye una pieza insoslayable para quienes cultivan el género, por el contraste entre apariencia y fondo del personaje Juan Peña, quien centra el relato. Publicó los libros El castillo de Elsinor y El paso errante. Fue cofundador de la revista Cosmópolis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!