Tal día como hoy Congreso de la I República aprobó la Constitución primigenia de Venezuela
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 21 de diciembre de 1811, el Congreso de la I República aprobó el texto constitucional que habría de regir hasta finales de julio del año siguiente, cuando tras la Capitulación de San Mateo, habría de reentronizarse el reǵimen monarquista bajo la autoridad del aventurero canario Domingo de Monteverde, quien desconocerá toda legalidad, y la propia Capitulación que le ayudó a tomar el poder.
Motivaciones
Las fuentes doctrinarias de la Carta Magna de 1811 se encuentran de modo muy especial en el modelo de Estado configurado en la Constitución estadounidense de 1787, y mediante la cual los padres fundadores de la naciente potencia del norte, aseguraron por décadas la alianza de los plantadores esclavistas del sur y la naciente capa financiera, comercial e industrial del norte, así como las corrientes de inmigrantes que arribaron a Norteamérica al paso de los siglos XVIII y XIX. Los constituyentes venezolanos de 1811, en su mayoría vinculados con el sector terrateniente del país, pensaban que para la grandeza de la nación bastaba el calco de la carta constitucional del gigante que se levantaba al norte del hemisferio. A ello contribuiría la intensa promoción de los cónsules de EEUU en Suramérica, mediante las llamadas logias yorquinas.
Estado Federal
De este modo, en su sección introductoria la Constitución de 1811, además de otorgar amplias atribuciones a las provincias, consagraba a favor de estas, todo lo que ”no estuviere expresamente delegado a la Autoridad General”.
Reparos de Bolívar
La principal objeción que formulará Simón Bolívar a la Carta Magna de 1811 es su régimen federal, el cual debilitaba al Poder Ejecutivo en su respuesta a las agresiones armadas externas. Asimismo hizo reparos Bolívar al régimen triunviral del Poder Ejecutivo, en el cual cada triunviro gobernaba una semana, rotándose el cargo con los otros. En sus críticas, el héroe caraqueño partía de la necesidad de que la República debía fortalecer al Ejecutivo en el marco de la contienda contra España.
Idea aérea de felicidad
El Constituyente de 1811 insertó una idea de por sí revolucionaria, inspirada en las nacientes doctrinas del iluminismo y el progreso, según la cual “los gobiernos se instituían para el bien y la felicidad de los hombres y la sociedad”. Sin embargo, dicha idea, en el marco de una Carta Suprema que instituyó un régimen electoral censitario y a la vez mantuvo el esclavismo y el régimen de castas, resultaba un contrasentido con los mismos factores del poder social y político, cuyos miembros más ilustres fueron los redactores. Así, tras su exilio en Cartagena a finales de 1812, el Libertador hablaría de las “repúblicas aéreas” en referencia a la falta de conexión de dicha Carta Magna, con la realidad.
Significado
El mérito central de la Constitución de 1811 es la consagración de Venezuela como Estado constitutivamente separado de la metrópoli colonial, y la asunción expresa del sistema republicano, si bien con la limitante de la pervivencia de la esclavitud. No obstante haber prohibido la trata (ingreso al territorio) de nuevos esclavos, los aproximadamente 60 existentes en plantaciones y labores domésticas, mantuvieron su humillante condición, a pesar de los decretos radicales en este asunto, dados por el Libertador en 1816.
“Hemos resuelto confederarnos…”
“Nosotros el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de nuestra soberanía y deseando establecer… el bien general… promover en común la defensa exterior, sostener nuestra libertad e Independencia… asegurar perpetuamente el goce de estos bienes y estrecharnos mutuamente con la más inalterable unión y sincera amistad, hemos resuelto confederarnos para formar la siguiente Constitución” [Preámbulo de la Constitución de 1811].
Sinópticos
1956
Murió Lewis Terman
Este día falleció a sus 79 años, el educador y psicólogo estadounidense Lewis Terman, quien con base en los estudios originales “Binet-Simon” organizó una prueba para la medición de la capacidad cognitiva y “diagnosticar deficiencias en el desarrollo intelectual de los niños” [Wikipedia]. Esta prueba pondera cinco factores: conocimiento, razonamiento cuantitativo, procesamiento visual-espacial, memoria de trabajo y razonamiento fluido” [Ibídem]. Este, concebía la inteligencia como “la capacidad para pensar de manera abstracta”. [https://psicologiaymente.com]. La “prueba Stanford-Binet”, se instituyó en homenaje tanto a la Universidad de Stanford donde Terman se desempeñaba, como al pionero Alfred Binet.
1947
Nació Tomás Sankara
Líder revolucionario del África, fue conocido como el “Che Guevara negro”, por la fuerza de sus ideas para transformar su país; el antiguo Alto Volga, lo renombró como Burkina Faso (“país de los hombres íntegros”). Sankara promovió el panafricanismo, igual que Patricio Lumumba y el camino revolucionario y antiimperialista, para transformar la realidad africana.