FOTOLEYNDA 18 DIC 8M24c2w

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 18 de diciembre de cada año se celebra el Día Internacional del Migrante, establecido el 4 de diciembre de 2000 por la Asamblea General de Naciones Unidas. En el origen se encuentra el abultamiento y recurrencia del volumen de personas que se movilizan, aun a riesgo de su integridad física, entre países distintos, especialmente de las regiones periféricas hacia Europa y Estados Unidos.

Fenómeno histórico

La humanidad ha conocido lapsos extendidos de profundo desplazamiento entre territorios distintos, en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida. La prehistoria misma constituye un dilatado capítulo de migración sostenida por los grupos humanos. De la Madre África partieron las familias que al paso de centurias y milenios ocuparon los cinco continentes e islas circundantes. Y tras la Revolución Agraria del Neolítico y la sedentarización, prosiguieron si bien a ritmo matizado, los ciclos de migración a otras tierras por familias e individuos. Y con la modernidad surgida con las tecnologías náuticas que a partir de 1492 prohijaron viajes transoceánicos, en el marco del nacimiento del capitalismo comercial y las intensas querellas ideológicas provocadas por la reforma religiosa, así como en procura de nuevos horizontes de bienestar en las nuevas posesiones coloniales, amplios grupos humanos se trasladaron de Europa al Nuevo Mundo: Todos eran migrantes.

La última centuria

La Revolución Industrial, que comenzó en 1785 con el invento de James Watt de su máquina a vapor, se tradujo en una repentina y creciente demanda de mano de obra en los centros industriales, comenzando con ello un violento ciclo de desplazamiento del campo a la ciudad, en aquellos países que vivieron su ciclo de industrialización. En el caso venezolano, dicho ciclo respondió a partir de los años ‘20 del siglo XX, a la explotación de la industria hidrocarburífera y la expectativa de vida que ofrecía la ciudad respecto al campo, en lo atinente a prestación de servicios públicos, salud, vivienda y educación. De este modo, en los países en cuyo territorio se produjo una mutación drástica en el modo de producción hegemónico, al pasarse, de las relaciones feudales a las capitalistas urbanas, la migración interna trastornó los modos de vida tradicionales.

Venezuela: Migración económica

La patria de Simón Bolívar ha visto turbado el ritmo de su asentamiento demográfico a raíz del deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, que se derivan de la brusca imposición de medidas coercitivas unilaterales por los centros de poder de EEUU. Y al impactar de modo directo dichas medidas -mal calificadas como “sanciones”-, al impactar, se repite, sobre el comercio de los hidrocarburos, principal fuente de ingresos financieros y divisas para el Fisco Nacional, en una economía en la cual predomina el sector terciario de los servicios, sobre el producto real, tanto primario como el secundario, y en medio de campañas de desinformación respecto a las posibilidades para el mejoramiento a corto plazo en las condiciones de vida, un respetable segmento de las clases medias y otros estratos poblacionales, han optado por migrar a otros países, en pos de hacer realidad aspiraciones y ubicación profesional.

Extracto

“(…) promovemos un enfoque de bienvenida hacia los migrantes (…) Estamos reforzando las capacidades… para abordar las narrativas negativas y poner de relieve las historias de los migrantes. La Unesco está profundamente comprometida con los asociados de las Naciones Unidas… en la elaboración de un pacto mundial para una migración más segura, ordenada y regular (…) Proteger sus derechos y su dignidad significa responder a las necesidades humanitarias y promover el desarrollo sostenible. Fundamentalmente, se trata de defender nuestra humanidad común a través de la solidaridad en la acción. La Unesco está actuando para promover los compromisos con la migración (…) Esto comienza… promoviendo el acceso a una educación de calidad y facilitando el reconocimiento de los diplomas y títulos de educación” [https://www.unesco.org].

Sinóptico

2020

Murió José Vicente Rangel

Este día falleció en Caracas, el periodista, exdiputado y defensor de los derechos humanos, José Vicente Rangel Vale, quien a su vez ejerció la Vicepresidencia de la República entre 2002 y 2007. JVR consagró su nombre en la historia republicana del siglo XX, por su sostenida defensa de los DDHH de prisioneros políticos, a lo largo del régimen puntofijista, distinguiéndose especialmente entre los años ‘60 y ‘70, cuando desde su curul de diputado, JVR asumió con entereza la defensa consistente de los DDHH, atendiendo a cuanto familiar de desaparecido político, o de militantes revolucionarios detenidos por cuerpos de seguridad, se apersonaban a su oficina parlamentaria, movilizándose ante las instancias del Estado, reclamando la liberación de las víctimas y respeto a su integridad física y moral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *