Tal día como hoy es investido senador de Argentina Lisandro de la Torre, el Fiscal de la Patria
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 20 de febrero de 1932 fue investido como senador de Argentina el abogado, político y polemista Lisandro de la Torre, cuyas ejecutorias y campañas contra la corrupción le hicieron acreedor al edificante sobrenombre de “Fiscal de la Patria”.
Desde muy joven de la Torre venía interviniendo en la militancia política, encabezando a sus 31 años -en su natal Rosario-, la Revolución de 1893 instigada por la naciente Unión Cívica Radical. A la cabeza de trescientos hombres toma la jefatura policial de la ciudad enfrentando a los seguidores del Presidente Julio Argentino Roca.
Antecedentes
Siendo la carne el principal producto de exportación de Argentina, y constituyendo el Reino Unido su principal mercado, los grupos de poder en Londres, se esforzaron desde los dos siglos XVIII y XIX, en asegurar su preeminencia en el aseguramiento de materia prima y alimentos “Esta privilegiada situación inglesa a mediados del siglo XIX alcanzaría su apogeo mundial a través de la profundización de la segunda revolución industrial (…) En esta revolución cabe resaltar mejoras en el transporte, fundamentalmente el ferrocarril y el barco, que permitió la unión entre los productores y consumidores de las diferentes materias primas o manufacturas,” (http://bibliotecadigital.)
Frigorífico y balazos
De otra parte, cabe indicar que el comercio cárnico en el antiguo virreinato del Río de la Plata operaba mediante la exportación del ganado en pie y la técnica del tasajo, mediante la cual los criadores y quienes procesaban la carne, procedían a su salamiento y secado, en modalidad inventada en la primera parte del siglo XVIII y que mantuvo vigencia hasta la segunda parte del sigo XIX, cuando la invención del hielo y las técnicas de refrigerado por industriales ingleses, modificaron los sistemas de traslado del comestible animal. Y la presión de los mercados europeos sobre la estancia rioplatense se haría sentir de modo ostensible en 1838, cuando Francia bloqueó Buenos Aires y amenazó invadir Argentina, afanosa por controlar la provisión de carne para su población.
Ya en pleno siglo XX, durante los meses finales del segundo mandato de Hipólito Irigoyen -otrora mentor político de De la Torre-, se da en el Congreso rioplatense un ruidoso debate sobre las condiciones en que se suscribió un contrato para la venta de carne a Inglaterra en condiciones privilegiadas para empresas de frigorífico británicas. De la Torre señaló al Vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo) de cláusulas dudosas que lesionaban el patrimonio de la nación.
La diosa “Coima”
Los años que antecedieron la asunción de su senaduría por de la Torre, fue un tiempo caracterizado por la diatriba en torno a dudosas relaciones y denuncias donde se mezclaba la pasión con el indicio y propósitos de transparencia.
En enero de 1929 Roberto Arlt publica en el diario El Mundo, un artículo titulado “Su Majestad, la Coima”, donde se lee “(…) es la diosa protectora de todos los tahúres que pululan en nuestra tierra, de todos los comisarios que entran flacos y salen gordos, de todos los magistrados que se taponan los oídos para no escuchar los alaridos de la justicia… la coima es la que arranca un certificado de buena conducta para un específico facineroso, la coima es la que le da ciudadanía de honestidad a un granuja cien veces más ladrón que el ‘ladrón Gesta (el Mal Ladrón)’… La coima…compra al grande…y al humilde que transige con tal que le den para un café con leche” (Wikipedia).
“Fiscal de la Patria”
Su ardua defensa del interés público indujo a periodistas y público en general, a conceder a de la Torre el título honorífico de “Fiscal de la Patria”.
No obstante en sesión del 23 de julio de 1935, la ardorosa intervención de De la Torre provocó que un seguidor del Presidente Agustín P Justo le golpeara y otro le disparase, salvando de la Torre su vida por la protección que le da el diputado Enzo Bordabehere, quien recibe los impactos mortales. Dos años después, no obstante gozar de gran estima popular, de la Torre afectado por aquellos hechos, se quita la vida de un balazo.
Sinóptico
1936
Programa de Febrero
A poco de haber sorteado una gigantesca movilización popular en Caracas, que le exigía democratización de las instituciones y modernización económica y social del país, el General Eleazar López Contreras -sucesor de Juan Vicente Gómez- anunció medidas en un texto denominado “Programa de Febrero”, comprometiéndose con medidas de apertura y articulando el progreso del país a las fuerzas económicas de la alta burguesía, y tutelaje petrolero de EEUU.
La izquierda denunciaba los resabios del autocratismo, y habló de dos fuerzas confrontadas: “por un lado el gobierno respaldado por compañías petroleras y latifundistas y del otro, el pueblo con …su número y la fe en el triunfo” (https://unirioja.es).