Tal día como hoy francés Louis Daguerre tomó primera fotografía de la Luna
El autor es historiador, abogado y docente.

Néstor Rivero Pérez
El 2 de enero de 1839 el inventor Louis Daguerre, desde París y apuntando la lente de su cámara, tomó la primera fotografía conocida de la imagen de la Luna, convirtiéndose con el hecho en el precursor de la fotografía astronómica.
Primer fotógrafo
Dotado de una personalidad muy despierta Louis Daguerre comenzó a sus trece años a ganarse la vida en diferentes oficios, iniciándose como dibujante, decorador y diseñador de escenarios para obras de teatro y la ópera. Ya en los años treinta del siglo XIX, Daguerre estaba muy compenetrado con experimentos para fijar las imágenes en un soporte, siendo que por entonces el óptico Charles Chevalier, quien venía trabajando en el perfeccionamiento de la cámara lúcida, mediante la cual se percibe la imagen virtual de la misma escena que refleja la superficie de dibujo. En todo caso Chevalier, quien proveía a Dasguerre de lentes para sus cámaras, operó como intermediario entre este último y su amigo Joseph Nicéforo Niepce, quien venía realizando ensayos con sus primeras cajas fotográficas. Si bien la primera forma de grabar imágenes que se conozca se debe al procedimiento de la heliografía, inventado en 1825 por Joseph Nicéforo Niepce, se reconoce como principal artífice de dicho arte y técnica a Louis Daguerre, debido a su invención del proceso conocido luego como “daguerrotipo” mediante el cual se logró dejar en forma indeleble la imagen fija sobre un soporte que consistía en una placa de metal. Se dedicó a fabricar en serie material fotográfico y a realizar demostraciones públicas de su invento hasta el día de su muerte, el 10 de julio de 1851.
Daguerre y el diorama
E nombre de Daguerre se identifica con el “diorama”. Dicho término fue creado en 1822 por Louis Daguerre para aplicarlo a un expositor giratorio que se emplea como medio de facilitación en la presentación de “productos o información en diferentes caras, aprovechando al máximo el espacio y la visibilidad” (https://mayence.es ). Dicha técnica fue creada como entretenimiento para diversos públicos en 1781 por Philippe J Luutherbour. Y siendo que posibilita un intenso juego de luces y sus intensidades, así como -en el marco de las tres dimensiones- efectos de perspectivas, ‘cuya sensación de profundidad’ constituyó un acierto para atraer la atención de los espectadores en distintos espectáculos. Esta creación redundó en una actividad que en sus primeros años resultó lucrativa para Daguerre, aunque a comienzos de los años treinta del siglo XIX una epidemia de cólera ahuyentaría a los públicos de cualquier tipo de espectáculos. En todo caso, este modelo tridimensional de paisaje que consiste en elementos en tres dimensiones ubicados sobre un fondo curvo” (https://www.historylatam.com) tendría una muy original aplicación a más de sesenta años de las innovaciones de Daguerre; el cine.
Daguerre en la Luna
Así Daguerre, quien por entonces era un personaje cumplimentado en la sociedad francesa de su época, emulando a Galileo Galilei con su equipo para captar imágenes, apuntó al exterior de la Tierra, centrando el orificio de su cámara en la silueta opaca y de superficie vulcanosa que gira como satélite de este planeta, para fijar el resultado en la placa de recubierta con yoduro de plata. Así este grabador y diligente conector de varias líneas de la incipiente tecnología de la imagen captada en forma de retrato o fija, así como en movimiento, visto el beneficio económico que se derivaba de su actividad trocada en espectáculo, se dedicaría por el resto de su existencia “a fabricar en serie material fotográfico y a realizar demostraciones públicas de su invento hasta el día de su muerte, el 10 de julio de 1851”.
La Luna borrosa
Daguerre fue el primero en incursionar en la fotografía astronómica, tomando imágenes de la luna en 1839. Sin embargo, los errores de seguimiento al guiar el telescopio resultaron en que solo se viera un punto borroso. El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico disponible al público, y durante casi veinte años fue el más utilizado. En 1860 fue reemplazado casi por completo por procesos nuevos y menos costosos que producían imágenes más nítida” (https://www.cultura.gob.ar).
Sinóptico
1948
Murió Vicente Huidobro
Este vate chileno, quien nació en 1898, es considerado el primer impulsor del creacionismo literario, corriente que prioriza “la representación de un imaginario personal del poeta, en lugar de la descripción de la naturaleza que lo rodea. Todo ello en lenguaje atrevido y original” (https://humanidades.com). Huidobro, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha, forma parte del cuarteto de los grandes bardos de Chile. Aun cuando hoy día bien puede integrase al grupo, para formar un quinteto, a Nicanor Parra, padre del antipoema y la identidad urbana. De la obra de Huidobro se recuerda Altazor, Canciones en la noche y Vientos contrarios.