FOTOLEYNDA 21 FEB 9P25m6g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 21 de febrero de 1936 fue fusilado en las adyacencias de Managua (Nicaragua), Augusto César Sandino, líder de la resistencia que entre 1927 y 1933 desarrolló el pueblo nicaragüense contra la invasión militar estadounidense de ese período.

Imitar a Bolívar”

Al frente de su pequeño Ejército Defensor de la Soberanía Nacional con campesinos al norte de Nicaragua Sandino, -quien poseía formación doctrinaria socialista-, cultivó su vocación bolivariana. Así en 1928 escribirá carta a los gobernantes del continente “Somos noventa millones de hispanoamericanos y sólo debemos pensar en nuestra unificación y comprender que el imperialismo… está propuesto a terminar… con nuestro honor y la libertad de nuestros pueblos (…) debemos imitar a Bolívar, Hidalgo, San Martín… antes que aceptar una vida de… vergüenza”.

Algo de historia

En 1909 un levantamiento armado con apoyo de Estados Unidos provocó la renuncia del presidente José Santos Zelaya. Este, en 1902 había promovido la unidad centroamericana en favor de la Venezuela amenazada de agresión por Inglaterra y Alemania. Al lado de los gobernantes Eloy Alfaro de Ecuador y de Cipriano Castro, Zelaya propendía a la unión de los países suramericanos.

En Nicaragua, tras la deposición de Zelaya asume al cargo José Madriz, quien a su vez sería depuesto por intereses pronorteamericanos, cuando en febrero de 1910, tropas norteamericanas desembarcaron en la localidad de Corito. Luego tomará el poder Adolfo Díaz Recinos, estrechamente vinculado a empresas mineras de EEUU. Y en contra de su errática gestión de Díaz Recino se inicia la “sublevación en julio de 1912”, entre cuyos líderes se encontraba Benjamín Zeledón, mentor antiimperialista del todavía adolescente Augusto César Sandino.

Exilio

Tras viajar y permanecer varios años en Costa Rica, México y EEUU, Sandino, se nutre de lecturas y tertulias con círculos políticos y literarios críticos. Regresó a Nicaragua en 1926. Al año siguiente se produce el retorno de las tropas estadounidenses, que entre 1912 y 1925 habían ocupado la tierra nica.

Al año siguiente Sandino acaudillará un movimiento insurreccional contra las fuerzas invasoras desde la sierra de las Segovias, al norte de Nicaragua. Con un puñado de campesinos, artesanos y algunos letrados conduce una guerrilla equipada con machetes, pocas escopetas y rifles, logrando pequeñas victorias que le convierten en figura internacional.

En el marco de la resistencia el General de Hombres Libres ha de proclamar “Mi resolución es esta: Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en el caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos». Así Sandino se negaba a dejar las armas y daba paso a la lucha de guerra de guerrillas contra el invasor” (http://www.laizquierdadiario).

Un crimen

Tras un acuerdo de paz Sandino fue invitado por el Presidente Sacasa, el 21 de febrero de 1936, al Palacio Presidencial. Al salir el vehículo en que se moviliza con dos acompañantes fue detenido y llevado al monte de las Calaveras -afueras de Managua- donde, al parecer por instrucciones que diera Arthur Bliss Lane -embajador de EEUU en Nicaragua-, Anastasio Somoza García, jefe de la recién creada Guardia Nacional, le hizo fusilar.

Al día siguiente la cooperativa de Wiwilí, fundada por aquel héroe a quien el escritor Henry Barbusse dio el título de “General de Hombres Libres”, se vio arrasada.

Honores

Sandino es considerado junto a Rubén Darío, el más grande nicaragüense. En los años sesenta del siglo XX la organización que liderará la revolución nicaragüense, toma como nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional. Una avenida del sector Maripérez, Caracas, se honra con su nombre.

Sinóptico

1965

Malcom X

Este día fue asesinado a tiros, en New York (EEUU)Malcom X, destacado líder de la población afrodescendiente estadounidense, creyente musulmán, y quien defendía posturas radicales de indignación frente al orden supremacista y segregacionista imperante en su época en la gran potencia norteamericana.

Malcom se convertirá -al mismo tiempo que el reverendo Martin Luther King, con quien mantuvo gran amistad -aunque difiriesen en el modo de reclamar los derechos civiles de la población negra- en símbolo,frente a la discriminación del supremacismo Wasp y contra la Guerra de Viet Nam.

Eigual que el revendo King, John Lenon o, en su momento Abraham Lincoln -y en alguna medida J F Kennedy-, la mano que disparó las balas que segaron la vida de Malcom, se activó en medio de una ensombrecida y confusa escena: Malcom recibió once impactos de bala que le dieron muerte un día como hoy, en instantes en que se aprestaba a ofrecer un discurso y precisamente cuando su equipo de escoltas volteaba distraído por una riña suscitada en el Audubon Ballroom de Manhattan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *