Tal día como hoy Galileo Galilei descubrió las cuatro lunas de Júpiter
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
Entre los días 7 y 11 de enero de 1610 el astrónomo Galileo Galilei descubrió con su pequeño telescopio casero cuatro satélites que giraban en torno al planeta Júpiter. El hecho tuvo profunda resonancia en la ciencia y cultura europeas por cuanto iniciaba la desmitificación de la teoría ptolemaica (Claudio Ptolomeo), según la cual todos los astros giraban como súbditos alrededor de la Tierra, la cual se sostenía como centro del universo.
Copérnico y telescopio
Son dos los soportes en que se apoyó Galileo para iniciar la portentosa aventura de colocar los astros en su puesto y cambiar la centralidad del firmamento. Uno, la teoría copernicana que desplazaba a la Tierra de centro del universo para dar este sitial al Sol; y dos, el telescopio, a cuya invención y perfeccionamiento aportó resueltamente el mismo Galileo, una de las mentes con mayor capacidad de observación y concatenación de hipótesis que ha conocido la historia.
Sustento empírico al heliocentrismo
Habiendo nacido en 1564 en Pisa (Italia), Galileo fue el primer estudioso de la astronomía que dio sustento empírico a la concepción heliocéntrica del universo, la cual había formulado en 1543 -con base a cálculos matemáticos, observaciones y una excepcional capacidad de abstracción y reflexión- Nicolás Copérnico en su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium (De las Revoluciones de los Orbes Celestes). Distintos historiadores estiman que la mayor contribución de Galileo en materia del conocimiento científico “y la que ha tenido consecuencias trascendentales fue la introducción de la metodología experimental. Este logro le ha aportado la consideración de «padre de la ciencia moderna” [https://www.uv.es].
Lunas de Galileo
Inicialmente Galileo califica de planetas o pequeñas estrellas lo que no era otra cosa más que las cuatro lunas jupiterinas, e invita a otros astrónomos al estudio de los cuerpos avistados. Así habla de “cuatro planetas, nunca vistos desde el principio del mundo hasta nuestros días, sus posiciones…sus movimientos…y yo convoco a todos los astrónomos que se apliquen en su examen y determinen sus períodos, que no me ha sido permitido hasta la fecha”. Cuatro años después (1614) los cuatro satélites recibirán del también astrónomo Simon Marius, sus nombres: Ío, Calisto, Europa y Ganímedes, en la tradición de honrar con el bautizo del cosmos, símbolos helénicos.
¿Centro del universo?
El descubrimiento de Galileo dio inicio a un drástico giro en los modos de apreciar el universo y el lugar que en el mismo ocupaba la Tierra. Hasta entonces imperaba la tesis según la cual el planeta azul permanecía estático en el centro del universo y a su alrededor giraba el resto de los astros, el Sol y demás estrellas, los cometas y la Luna, como designio divino por el ser el hombre la suprema criatura de Dios. De este modo, al hacer evidente otros astros a cuyo derredor se desplazaba como séquito el conjunto de los cuerpos que pueblan el espacio sideral, Galileo desencadenó un profundo examen de las leyes que explican el mundo, y comenzó a poner en cuestión algunos asertos de Aristóteles y la Biblia.
Gran contribución
“Probablemente la contribución más significativa que Galileo hizo a la ciencia fue el descubrimiento de los cuatro satélites (…) Galileo observó por primera vez las lunas de Júpiter el 7 de enero de 1610 a través de un telescopio casero. En un principio pensó que se trataba de tres estrellas cercanas a Júpiter (…) La siguiente noche estas estrellas parecían haberse movido en dirección errónea (…) El 11 de enero apareció una cuarta estrella (que luego resultaría ser Ganímedes. Después de una semana Galileo había observado que las cuatro estrellas nunca abandonaban la vecindad de Júpiter y parecían moverse con el planeta (…) Finalmente determinó que lo que había estado observando no eran estrellas, sino cuerpos que estaban en órbita alrededor de Júpiter. Este descubrimiento confirmó la validez del sistema copernicano y demostró que todas las cosas no giran alrededor de la Tierra” [http://solarviews.com].
Sinópticos
1780
Nació el prócer Felipe Baptista
Oriundo de los Puertos de Altagracia (Zulia) sostuvo el pronunciamiento de Maracaibo en 1821. Integrando la Escuadra de Padilla, participó en la Batalla Naval del Lago en 1823, como Segundo Comandante de la ‘Peacook’, rindiendo a la goleta española Liberal. En 1823 auxilió a J A Páez en la toma de Puerto Cabello, siendo premiado por Bolívar con la Estrella de los Libertadores.
1927
Invasión de EEUU a Nicaragua
Tropas de EEUU enviadas por el presidente J C Coolidge, desembarcan en las localidades nicas de Bluefields, Prinzapolka y Corinto, con el objeto de sofocar y liquidar la resistencia armada de los liberales constitucionalistas dirigidos por Augusto César Sandino en Las Segovias al norte de esta República centroamericana. Los marines estadounidenses serían echados en 1933 tras dura resistencia.