Tal día como hoy Golpe de Estado contra Salvador Allende
Se aprestó a gobernar Chile con un programa de reformas sociales profundas, sin las previsiones del caso, en lo concerniente a sus relaciones con el Ejército.

Néstor Rivero Pérez
El autor es historiador, docente y abogado.
El 11 de septiembre de 1973 murió, durante el bombardeo al Palacio Presidencial de La Moneda, en Santiago (Chile), el presidente Salvador Allende Gosens, quien a la cabeza de la Unidad Popular, había abanderado el primer ensayo de gobierno socialista establecido por el voto popular en un país del continente americano. Allende se juramentó como jefe de Estado, el 3 de noviembre de 1970.
Reformas en democracia
Desde su primera visita a Cuba en 1959, tras el triunfo armado de la revolución, Allende entabló amistad con el comandante Fidel Castro, e igualmente con su colega médico y comandante guerrillero Ernesto “Che” Guevara. Sin embargo, respecto a su patria, Chile, Allende siempre confió en las tradiciones democráticas y en su opción de triunfo por vía electoral.
Así, en su cuarta postulación, en 1970, tras unir al Partido Socialista del que era dirigente, con el Partido Comunista y el MAPU, y ensamblarse la Unidad Popular que obtuvo la victoria en los comicios de ese año, se aprestó a gobernar con un programa de reformas sociales profundas, sin las previsiones del caso, en lo concerniente a sus relaciones con el Ejército.
Inclusión social
Desde sus años de estudiante de Medicina en la Universidad de Santiago de Chile, Salvador Allende mostró ser poseedor de una personalidad con elevada sensibilidad ante el drama social de los sectores desprotegidos en su país, vocación reflexiva y capacidad de diálogo. Tales rasgos de humanismo, generosidad y amplitud, al lado de una indiscutible valentía personal, le permitirán aglutinar agrupaciones e individualidades dispares.
Allende tenía muy claro que Chile y América Latina requerían modelos políticos que abriesen compuertas a la inclusión y a la justicia social. Y, confiando en la larga tradición de institucionalidad de los militares australes, era un convencido de que en Chile no habría un Golpe de Estado por parte del Ejército contra ningún gobierno constitucionalmente electo.
Golpe de Estado
Sin embargo, apenas saberse que Allende asumiría la Presidencia de Chile, la CIA, conjuntamente con factores del poder económico interno, prensa escrita, emisoras privadas y cadenas de transportistas, dieron inicio a un plan conducente al desconocimiento o caída del nuevo mandatario.
Richard Nixon, entonces titular de la Casa Blanca, expresó: “Hay que hacer chillar la economía chilena”. Y en el curso de tres años de desestabilización política, atentados, desabastecimiento, campañas de descrédito contra Allende, y el asesinato de los generales institucionales René Schneider y Carlos Pratts, la CIA vio el camino expedito para que su hombre de confianza, Augusto Pinochet, se pusiese al frente del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Hoy, a 52 años del derrocamiento del Presidente-Mártir, una nueva juventud se hace preguntas y anhela caminos de protagonismo, reducción de la pobreza y modernidad, banderas que procuran un nuevo cauce constitucional con aliento transformador.
Discurso de Salvador Allende
“(…) alguien más vence hoy con nosotros. Están aquí Lautaro y Caupolicán, hermanados… de Cuauhtémoc y Túpac Amaru. Hoy, aquí con nosotros, vence O’Higgins, que nos dio la independencia política, celebrando el paso hacia la independencia económica. Hoy… vence Manuel Rodríguez, víctima de los que anteponen sus egoísmos… al progreso de la comunidad. Hoy, aquí con nosotros, vence Balmaceda, combatiente en la tarea patriótica de recuperar nuestras riquezas del capital extranjero (…) con nosotros, por fin, vencen las víctimas de la población José María Caro; con nosotros, vencen los muertos de El Salvador y Puerto Montt, cuya tragedia atestigua por qué y para qué hemos llegado al poder (…) La verdad, lo sabemos, es que el atraso, la ignorancia, el hambre de nuestro pueblo y de todos los pueblos del Tercer Mundo, existen y persisten porque resultan lucrativos para unos poco privilegiados. Pero ha llegado por fin el día de decir basta. ¡Basta a la explotación económica! ¡Basta la desigualdad social! ¡Basta a la opresión política! … nos reunimos aquí para conmemorar nuestra victoria, la victoria de Chile; y también para señalar el comienzo de la liberación. El pueblo, al fin hecho gobierno, asume la dirección de los destinos nacionales” [Salvador Allende (En: http://www.salvador-allende)].
Sinópticos
Día de la Coromoto
Advocación mariana, la Virgen de Coromoto según tradición asentada en el sitio conocido como Aparición de la Corteza, y que en su origen contribuyó a calmar la hostilidad entre españoles e indios. Estos últimos se quejaban de los maltratos que practicaban, alejándose de Guanare.
2013
Juramentada Comisión Contra la Tortura
La Defensoría del Pueblo procedió a juramentar la Comisión para la Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, integrada por voceros de instituciones públicas.