Tal día como hoy, hace 200 años, en epístola a Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar analizó las circunstancias políticas de América tras victoria de Ayacucho

0

El autor es historiador, docente y abogado.

FOTOLEYNDA 6 ENE 9P25c8v

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 6 de enero de 1825, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar escribe una extensa epístola al vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, exponiendo sus consideraciones acerca del cuadro continental surgido de la Batalla de Ayacucho, en la cual resultó vencedor el general Antonio José de Sucre, y a la cual el héroe caraqueño define como “Juicio Final” del poder monarquista en América.

La amistad agrietada

El Padre de la Patria había restablecido su comunicación epistolar con el general Santander -suspendida desde mayo de 1824-, el 19 de noviembre, a poco de bajar de la sierra y fijar su cuartel general en Chancay, a unos 15 kilómetros de Lima. El distanciamiento expresaba las grietas en una amistad que mucho había aprovechado a la causa emancipadora grannacional. Con la marcha del Libertador al Perú en septiembre de 1823, comenzó a formarse en Bogotá un poderoso círculo santanderista, que contaba con gran número de diputados; además de la prensa y factores económicos e instituciones asentadas en la capital de -la Gran- Colombia.  Y Bolívar, presidente titular de dicho Estado, se quejaba ante su vicepresidente de la desatención para con las fuerzas auxiliares que operaban en tierra inca y el retardo en enviar nuevos refuerzos para vencer en la guerra contra España.

Retoma epistolar

La retoma del intercambio con el general Santander surge por el héroe caraqueño el 10 de noviembre cuando a poco de descender de su campaña de Junín y dejar al general Antonio José de Sucre al frente del Ejército Unido, establece su cuartel general en el puerto de Chancay, a unos 75 kilómetros de Lima, ciudad que a poco caerá en su poder. En su carta del 10 de noviembre a Santander, escribe el Libertador “(…) por no repetir a Ud esto, que tantas veces he dicho y que tanto ha molestado a Ud es que no he escrito en muchos meses, pues…ambos nos molestábamos inútilmente”. La falta de celeridad de Santander era excusada por este alegando que todo debía ser aprobado primero por el Congreso, y que la escasez de recursos restringía el envío de auxilios al Perú. Luego, la retoma de Lima por el héroe caraqueño, así como el sitio del Callao y la organización de una fuerza propia para defender la costa peruana, ocuparon su atención, cesando su correspondencia con Bogotá, hasta el 20 de diciembre -día siguiente de haber recibido la novedad del triunfo de Sucre el 7 de diciembre anterior en Ayacucho. Así llega el 6 de enero de 1825, cuando se restablece la regularidad epistolar entre Bolívar y Santander.

Congreso Anfictiónico

El punto al que Bolívar dedica mayor extensión en su misiva del 6 de enero fue el referido a la Federación que debía constituirse entre los países citados al Congreso anfictiónico de Panamá, encuentro que finalmente logró instalarse en el Istmo en julio de 1826. Así dice el Padre de la Patria, quien a la sazón estaba al frente de la patria de Manco Capac, lo siguiente “(…) estoy determinado a mandar los diputados del Perú al Istmo, inmediatamente que sepa que -la Gran- Colombia quiere mandar los suyos a dar principio a la unión. No dudo que México y Guatemala harán lo mismo y Buenos Aires y Chile” [Simón Bolívar, carta a F P Santander, Lima, 6 de enero 1825 / Obras Completas en 3 tomos, Cs, 1980 (Compilador: Vte Lecuna), Tomo III, páginas 68/69].

Inquietud premonitoria

Expuso además el Libertador a Santander una inquietud suya, premonitoria, sobre los riesgos de “desorden” y guerra intestina que pudiesen desatarse en la Gran Colombia “Veo la guerra civil y los desórdenes volar por todas partes, mis dioses patrios devorados por el incendio doméstico. Hablo de Venezuela, mi querido país…el primer desorden que allí nazca destruye para siempre hasta la esperanza” [Ibídem]. Preanunciaba el Padre de la Patria en este párrafo el movimiento separatista de la Cosiata, que eclosionó en 1826. Asimismo en su carta del 6 de enero, Bolívar informa al vicepresidente acerca de las medidas a tomar respecto al Ejército, luego de Ayacucho.

Sinóptico

1752

Nació Baltasar de los Reyes Marrero

Este día nació en Caracas Baltasar de los Reyes Marrero, quien fuera introductor de la enseñanza científica en la Universidad de Caracas, primera Casa de Estudios para la licenciatura y doctorado, creada en la Venezuela colonial. Este innovador murió en Caracas en 1809. “Las enseñanzas de Marrero contribuyeron a formar la generación de los intelectuales de la Independencia. En la Universidad de Caracas se formaron nombres sobresalientes en el desarrollo republicano de Venezuela, Fco J Ustáriz, Juan Germán Roscio, Felipe F Paúl, José Cecilio Ávila, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Miguel José Sanz, Tomás H Sanabria, Baltasar Padrón ¿no es esto suficiente para reconocer la labor de Marrero y sus discípulos?” (Ildefonso Leal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *