Néstor Rivero Pérez

[[email protected]

El 13 de junio de 1824, hace doscientos años, encontrándose en la población de Huaraz (Perú), Simón Bolívar dicta un conjunto de disposiciones de orden político y militar, destinadas a garantizar la victoria en la campaña recién comenzada contra los españoles que controlaban toda la franja cordillerana de Perú y también el Alto Perú (actual Bolivia).

Inicio de la campaña

Una vez restablecido del peligroso tabardillo que lo postró gravemente en Pativilca -situada en la zona costera del norte de Perú- y que hizo temer a sus allegados por su vida, el Libertador trasladó su cuartel general a la localidad de Trujillo, también en la granja del litoral, empero con mayor importancia como capital de provincia. Los patriotas dominaban la zona norte-costera de Perú, mientras que los realistas, al mando del virrey De la Serna se reconcentran en la
franja montañosa, densamente poblada y la más rica en producción agrícola del Virreinato. También había reocupado poco tiempo atrás a Lima y al Callao. Y a finales de mayo, cuando Bolívar ordena el reinicio de operaciones, ha surgido una grave disensión entre los realistas, que influirá en los resultados de la guerra: Pedro Antonio Olañeta, jefe realista del Alto Perú y a cargo de seis mil soldados,
ha roto con el virrey, a quien acusa de blando y constitucionalista, mientras que él proclama el régimen absolutista de Fernando VII. De la Serna envía, para someterle, al general Gerónimo Valdez, con unos cinco mil efectivos, debilitando sus fuerzas. Aún sin conocer el suceso, Bolívar emprende el ascenso de la cordillera.


Medidas

El 13 de junio de 1824, encontrándose en Huaraz, adonde había llegado días atrás, Bolívar dicta un conjunto de medidas que expresan la visión de un teatro subcontinental para la campaña. Dichas medidas contemplaban las siguientes previsiones: 1) Que los buques de guerra patriotas, se mantengan en la costa por si había que salvar hombres y pertrechos, en caso de una desgracia en la campaña sobre la cordillera; 2) Que ante cualquier riesgo de combate naval con fuerzas enemigas superiores, se retire, para preservar las embarcaciones; 3)
Que cualquier refuerzo patriota que venga de la Gran Colombia, desembarque en el puerto de Supe; 4) Que opere un servicio de comunicación con Panamá, para transmitir con prontitud las novedades al cuartel general; 5) Que cualquier tropa que viniere de la Gran Colombia, desembarcase en el puerto de Supe; 6) Que se tenga a la mano mulas, aparejos y peones para mover los equipos en el ascenso de la cordillera; 7) Que se tenga a la disposición el dinero recaudado en el territorio bajo control republicano. Hasta detalles de logística merecieron la atención del Libertador; dicha perspicacia quedó recompensada con las últimas dos batallas que Suramérica dio contra España, dos errores de los españoles. Finalmente, la campaña se decidió a favor de los patriotas, en las dos grandes acciones de Junín y Ayacucho, no obstante poseer estos una inferior cantidad de tropas frente a los españoles en territorio inca. Y a tales resultados contribuyó, además del valor y claridad estratégica del mando republicano, la comisión de dos errores de La Serna y Canterac: La primera falta fue dividir su ejército para enfrentar a Olañeta, en momentos en que Bolívar iniciaba operaciones y el ascenso de la sierra con sus ocho mil soldados. El segundo error consistió en la movilización de toda la vanguardia realista, quien desde el Cuzco, se desplazó hacia Huaylas y Junín, para observar (“carneo” llamó el virrey a este desplazamiento), alejándose del grueso de su ejército y topándose en agosto, con la caballería independiente que comandaba Bolívar, a orillas de la laguna de Junín, dándose la inmortal batalla al arma blanca, que en pocas horas liberó más de la mitad del territorio peruano.

Sinópticos

1790

Nació José Antonio Páez

Este día nació en el caserío de Curpa (Portuguesa) el prócer de la Guerra de Independencia José Antonio Páez, quien pasaría a la historia por sus hazañas del Yagual, Mucuritas y las Queseras del Medio, aunque a partir de 1829 tendrá una actuación de desdoro respecto a la persona y proyectos anfictiónicos del Libertador Simón Bolívar, con miras a afirmarse como caudillo único de la Venezuela que se separó de la Gran Colombia.

1874
Nació Leopoldo Lugones

En su memoria, Argentina celebra cada 13 de junio el Día del Escritor, en homenaje al natalicio de Lugones, entre cuyos libros se encuentran Los crepúsculos del jardín y Odas seculares.

2012
Murió Roger Garaudy

Filósofo francés, quien falleció a sus 90 años y produjo una cincuentena de libros, sobre temas de política y religión. Durante la II Guerra Mundial estuvo prisionero de la República de Vichy, aliada de los nazis. Garaudy, un marxista y militante del partido comunista desde 1933, renunciará a tal condición en 1968. Fue firme defensor de la causa palestina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!