Tal día como hoy India coloca una nave espacial en la Luna
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 23 de agosto de 2023, hace un año, India se colocó en el exclusivo club de países que ha colocado una nave espacial, en este caso la ‘Chandrayaan-3’, en la superficie de la Luna, con el agregado que el logro de India se verificó en las cercanías del polo sur selenita, suceso que convierte a la patria de Mahatma Gandhi en el primer país en alcanzar el punto más austral del satélite de la Tierra.
Los cuatro “lunáticos”
En 1969, EEUU logró que su proyecto Apolo -concebido y diseñado por la NASA-, hiciese posar un hombre en el satélite del planeta azul. Y hasta hoy, otros tres países y ahora India, han forjado una tecnología lo suficientemente avanzada, como para acreditar el envío de naves hasta ahora sin tripulación, a la Luna. El trío lo forman EEUU, Rusia y China. El primero ha adelantado quizás los estudios más completos acerca de las potencialidades del astro selenita como base para un eventual viaje tripulado a Marte y la expansión de la humanidad al espacio sideral, al tanto que China construyó una base en la cara oculta de la Luna, para lo cual se ha valido de tecnología robótica. Rusia por su parte también ha explorado con elevado rigor desde tiempos de la URSS, las posibilidades del satélite en distintos sentidos.
¿Gestión conjunta?
Si las grandes potencias con incursión en el espacio aunasen sus líneas de trabajo -guiados por la determinación de llevar adelante una estrategia conjunta e intercambio de información-, en cuanto a fijación de metas y objetivos a largo plazo y asignación de recursos para acometer la aventura del firmamento, sin duda habría un mejor aprovechamiento de las disponibilidades financieras que cada una de dichas potencias destinan a los proyectos siderales; ello igualmente redundaría en la reducción de los lapsos para dar concreción a los resultados que se esperan. Sin embargo, la mutua desconfianza, la hostilidad geopolítica y la colisión de intereses económicos y geopolíticos, derivadas del actual orden internacional en el contexto de contiendas regionales, diferendos y desajustes entre los distintos complejos militares e industriales de las potencias hoy consagradas y las emergentes, obstaculiza la profundización de nexos como los que hicieron posible propuestas como la actual Estación Espacial Internacional (EEI) bajo patrocinio inicial de EEUU desde 1984, así como la estación MIR, de la Federación Rusa y activada en 1986. La primera de ambas, constituye “una evolución de la estación espacial ‘Freedom’, propuesta de Estados Unidos concebida en 1984 para la construcción de una estación tripulada permanentemente en la órbita terrestre” [Wikipedia]. Y la segunda, con propósitos del mismo tenor. Hoy la EEI congrega cinco representaciones de las agencias de cinco de las potencias con emprendimiento y distinto nivel en su desarrollo de tecnología espacial: EEUU, Rusia, Japón, UE y Canadá.
Chandraayan en la Luna
El programa de India para colocar una nave en la Luna, se denomina “Chandrayaan”, vocablo proveniente del sánscrito, que justamente se traduce como ‘nave lunar’. Y la Chandraayan-3 fue arrojada al espacio, con rumbo a la Luna, desde una “plataforma de lanzamiento en Sriharikota, en el sur de India, el 14 de julio” [https://apnews.com]. Así, Chandraan 1, del año 2009, fue un módulo que giró alrededor de la Luna; al tanto que Chandraayan 2, de 2019, terminó estrellándose en la superficie selenita. En cambio el éxito total acompañó a Chandrayaan 3, cuyo “módulo de propulsión se comporta como un satélite de retransmisión de comunicaciones” [Wikipedia]. Y “en toda India, incluida la ciudad sureña de Bengaluru, donde científicos espaciales… daban seguimiento a la misión, vitorearon y aplaudieron el alunizaje (…) Emocionados y ansiosos, los habitantes del país más poblado del mundo se aglomeraron en torno de televisores en oficinas, tiendas, restaurantes y hogares. Miles rezaron por el éxito de la misión con lámparas de aceite junto a ríos, templos y santuarios, como la ciudad santa de Varanasi, en el norte” [https://www.vozdeamerica.com].
Sinóptico
1788
Rafael Urdaneta
Este día murió en París (Francia) Rafael Urdaneta, prócer fundamental de la gesta emancipadora de Venezuela y uno de los más fieles amigos del Libertador Simón Bolívar. Urdaneta fue asimismo fundador de la primera “Sociedad Boliviana”, para honrar la memoria del Padre de la Patria. Sobre la Campaña Admirable de 1813, el prócer zuliano ofreció en sus Apuntamientos, el significado del glorioso ciclo, al afirmar “avanzábamos, pero no conquistábamos”, indicando así la necesidad de asegurar territorios. Ya al final de su vida, consciente de que llegaba su última hora, llamó a sus hijos Rafael y Luciano, para instruir “(…): ‘Encárguense ustedes de devolver al gobierno de Venezuela la parte que aún queda de los viáticos que me adelantaron para el viaje que no he podido concluir” [https://antonioperezesclarin].