Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 27 de junio de 1818 entra en circulación el Correo del Orinoco, vocero de la Venezuela que guerreaba por su independencia frente a España. Este semanario, que habría de cumplir función de primera línea para afirmar la causa emancipadora tanto en Venezuela como en el exterior, fue editado en la ciudad de Angostura, circulando hasta junio de 1822.

La prensa y la guerra

Entre 1817 y 1819, a lo largo de la América hispana, se combatía con las armas contra la Corona española. Y en los territorios bajo control patriota se procuró la impresión de órganos que informasen a la población de los avances en el campo de batalla. Para 1817 en México, con las fuerzas insurgentes a la defensiva tras la muerte de los caudillos Hidalgo y Morelos, se imprime aun número de la Gaceta del Gobierno Provisional, el cual condena a los mexicanos que militan con la Península con llamados a las armas, al tanto que Xavier de Mina (El Joven) pone en circulación su Boletín de la Divisón Auxiliar. Con mejor suerte en Buernos Aires, ya bajo dominio republicano, El Censor, El Centinela y La Estrella del Sud, informan de las incidencias del Ejército de los Andes, jefaturado por el general José de San Martín, a mil kilómetros de distancia.

Somos libres”

El Correo nace bajo el apotegma “Somos libres y escribimos en un país libre; y no nos proponemos engañar al público; se pelea contra el despotismo y por los derechos del mundo”. Con la clara misión de expandir por el Caribe, Europa y Norteamérica el ideario de la Independencia e informar los triunfos de las armas republicanas, el órgano circulaba en edición trilingüe (español, francés e inglés).

Idea de Patria Grande

El primer número del Correo del Orinoco, de apenas cuatro páginas, contenía además, un Mensaje de Juan Manuel de Pueyrredón -director general del Río de la Plata-, a la República de Venezuela: “Por más que el esfuerzo del despotismo y la ignorancia procure confundir la fama de los héroes, ella corre de región en región”. A ello contestó el Libertador: ”Cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su independencia, nos apresuraremos a entablar el pacto americano que presente la América al mundo con aspecto de grandeza sin ejemplo”.

Ideas entre balas

Para ganar la independencia era indispensable atraer la opinión pública; y así lo entendió Bolívar, quien en 1818 encomendó a Fernando Peñalver la compra de una imprenta. De acuerdo a Luis Correa, Peñalver cumplió: “De edad avanzada buscaba en la lección de la tierra y en el grado de imperfecta civilización, el modo práctico de aplicar sus enseñanzas (…) Era este el hombre que dotaba al gobierno de la República de una imprenta, cuya instalación deficiente es de suponer”. Y no obstante el semanario no vio en adelante semana de descanso, circulando cada sábado hasta 1822, cuando su función sea asumida por la Gaceta de Colombia, en Bogotá.

Quiénes escribieron

El tiraje del Correo del Orinoco estuvo a cargo del impresor europeo Andrés Roderick, siendo el primer director el neogranadino Francisco A. Zea. Meses después le suplirá Juan Germán Roscio, pensador político de profundidad filosófica. Colaboraron en el Correo José Ignacio Abreu de Lima, Manuel Palacio Fajardo y José R. Revenga. El propio Simón Bolívar insertó escritos bajo el seudónimo de “Juan Trimiño”.

Sinópticos

Día del Periodista

Cada 27 de junio, y en homenaje a la efemérides del Correo del Orinoco, fundado por el Libertador Simón Bolívar, se celebra en Venezuela el día de los comunicadores. Felicitaciones a quienes con responsabilidad y vocación de patria transmiten la información oportuna y veraz. La fecha fue una recomendación del periodista, escritor y dirigente revolucionario Guillermo García Ponce, quien encontrándose recluido en el Cuartel San Carlos de Caracas por motivos políticos, envió en 1964 comunicación a la convención nacional de los periodistas para que se modificase la fecha de celebración que antes honraba la fundación de la Gaceta de Caracas.

1558

Caupolicán

Una delación hizo llegar al conquistador Pedro de Miranda y su tropa, al rancho donde estaba Caupolicán. Sorprendido, combatió; empero fue sometido por la superioridad enemiga. “Caupolicán enfrentó el empalamiento sin reflejar dolor alguno. También como último ejemplo y aliciente para que el pueblo mapuche prosiguiera su lucha”. Rubén Darío dedicó al gran Caupolicán unos de los sonetos de mayor épica en lengua castellana”.

1901

Nació M. Picón Salas

Uno de los máximos estilistas de la literatura venezolana, nació en la ciudad de Mérida. En 1936 fundó la organización Venezolana (Orve) de perfil socialdemócrata. Picón Salas se desempeñó como diplomático, docente y redactor literario. Entre sus libros destacan Viaje al amanecer, De la conquista a la independencia, Los días de Cipriano Castro, y Pedro Claver, el santo de los esclavos. El escritor falleció en 1965.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!