Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 29 de junio de 1919 murió arrollado por un vehículo, en la esquina de Amadores (Parroquia Altagracia, Caracas), el Dr. José Gregorio Hernández, quien asumió el ejercicio profesional como auténtico apostolado a favor de los sectores más desasistidos de la población. El Dr. Hernández fue además reconocido docente de la Facultad de Medicina de la UCV y persona de acendrada vocación religiosa. La Iglesia Católica lo elevó en 1985 al grado de Venerable, camino a la santificación.

Desde Isnotú

Oriundo de Isnotú (Trujillo) tuvo como padres al comerciante y boticario Benigno Hernández y a Josefa Antonia Cisneros. Cursó primaria en su pueblo, y con 13 años llega a Caracas para cursar bachillerato. En 1882 se registró en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCV. Entre sus profesores estuvo el positivista Adolfo Ernst, además de Manuel Porras, discípulo de J. M. Vargas y Calixto González.

Ciencia en Venezuela

En la historia médica de Venezuela descollan tres grandes catedráticos: Lorenzo de Campíns y Ballesteros, quien en 1777 creó el protomedicato, base de la futura Escuela de Medicina; José María Vargas reformador republicano de 1827, y Luis Razetti, introductor de la enseñanza clínica, nuevas técnicas y fundador de varias instituciones médicas. José Gregorio Hernández obtiene su grado de médico en 1890. Ya desde 1847 el cloroformo se venía utilizando como anestésico en el país. El desempeño médico se regía, según recuerda Ricardo Archila, por su “carácter individualista, el concepto de práctica integral y el médico de familia”. Entonces se iniciaba, con la oftalmología, la urología y la pediatría -donde destacaba J. Manuel de los Ríos-, el ejercicio por especialidades. Y se desarrollan intensas polémicas doctrinarias lideradas desde el positivismo por Luis Razetti.

Teoría de síntesis

Entre 1905 y 1912 se abre en las Academias y columnas de los periódicos del país, una ardorosa discusión sobre las teorías evolucionista y creacionista del origen de la vida. El debate lo inicia Luis Razetti al disertar acerca del origen, desarrollo y descendencia de la vida. La mayoría de los académicos optó al comienzo por guardar silencio. El Dr. Hernández, creacionista, hizo un primer pronunciamiento en 1905. Aunque su reflexión extensa la presentó en su obra Principios de Filosofía, de 1912, sosteniendo de modo original que “la primera operación de Dios… fue la creación de las fuerzas físicas y la materia (…) y por una lenta y gradual evolución se formaron los mundos (…) Luego (…) apareció la vida”. Dichas ideas fueron acogidas por Razetti, al ofrecer, Hernández, en palabras de María Matilda Suárez “una síntesis armoniosa entre… la doctrina creacionista y el evolucionismo”.

29 de junio

Tres rasgos distinguen la vida de José Gregorio Hernández: Respeto a la actividad científica, su raigal convicción religiosa y su extremada actitud dadivosa en el ejercicio médico, a favor de los más débiles. Justamente el 29 de junio, saliendo de la casa de una anciana en la esquina de Amadores (Caracas), para comprar en una farmacia cercana medicinas para la paciente, fue arrollado al cruzar la calle, por un vehículo cuyo conductor recién había obtenido el certificado de manejo. José Gregorio tenía 54 años.

Filántropo

El accidente que llevó a la muerte a José Gregorio Hernández, fue en gran medida, circunstancia derivada de su vocación caritativa, pues José Gregorio acostumbraba visitar pacientes, tratarles y obsequiarles medicinas. Su biógrafa,  María Matilde Suárez, asienta: “En el bolsillo de su chaleco cargaba siempre algún dinero que daba a los pobres y necesitados. En la puerta de su casa tenía una bandeja… para que los pacientes depositaran lo que podían pagar y… si alguno requería de algún dinero, lo tomara de allí (…) El día de su muerte salía… ejerciendo la caridad” [2005, pág 36].

Sinópticos

Parranda de San Pedro

Esta festividad popular se celebra en Guarenas y Guatire (Miranda). Parranderos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja), se acompañan con dos niños y cuatro y maracas. La percusión se logra con pedazos de cuero amarrados a los pies, las cotizas. El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer y con una muñeca de trapo, de nombre «María Ignacia». Los niños hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman «negro humo». La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2005

Petrocaribe

La empresa plurinacional Petróleos del Caribe (Petrocaribe) surgió de la visión integracionista del Comandante Hugo Chávez. Junto a ALBA, Petrocaribe impulsa la complementariedad económica: Venezuela suministra hidrocarburos a naciones del Caribe y Centroamérica, y estas retribuyen pagando una parte en efectivo y la otra en bienes y servicios. Petrocaribe constituye instrumento de integración en la cuenca del Caribe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!