Tal día como hoy murió Aristóbulo Istúriz, maestro y líder venezolano de primera línea
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 27 de abril de 2021 falleció en Caracas Aristóbulo Istúriz Almeida: educador, dirigente social y figura de primera línea dentro del proceso político instaurado a partir de 1999 en la Venezuela Bolivariana. Al momento de su desaparición física Istúriz se desempeñaba como Ministro del Poder Popular para la Educación y vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, dentro del gabinete del presidente Nicolás Maduro.
Gremialismo permanente
Hijo de un hogar formado por dos maestros de escuela, Aristóbulo Istúriz egresó en 1965 como normalista, para ingresar luego en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), donde daría comienzo a una dilatada carrera como dirigente social, en este caso en su expresión estudiantil.
Al tiempo que ejercía como docente en la Escuela Municipal Simón Rodríguez, de Caracas y luego el Liceo Pablo Acosta Ortiz, ambos centros en la capital de la República, se desempeñaba como gremialista, presidiendo en los años ochenta del siglo XX el Sindicato Unitario del Magisterio y obteniendo una curul en el Concejo Municipal de Caracas.
En diciembre de 1992 resultará electo Alcalde de Caracas, impulsando la reforma del Gobierno con la Gente y el presupuesto participativo.
Actuación parlamentaria
Habiéndose integrado a la organización Causa R, Aristóbulo Istúriz fue elegido diputado en los comicios de 1988, desempeñando una gestión valiente y excepcional en materia de DDHH, en medio del ‘Caracazo’, 27 y 28 de febrero de 1989, y en la sesión parlamentaria del 4 de febrero de 1992 a propósito del levantamiento bolivariano que lideró el comandante Hugo Chávez Frías al frente de un grupo de oficiales denominados “Comacates”.
En esos días del Caracazo, al tanto que otros parlamentarios de izquierda resguardaban su integridad personal en el marco del Estado de Sitio impuesto por el presidente Carlos Andrés Pérez, se vio a Istúriz, a disgusto de funcionarios de entonces, recorrer morgues, retenes policiales, hospitales y otros centros donde se estimaba podían encontrarse personas desaparecidas, gestionando los derechos humanos de las víctimas.
Radicalidad programática
Y en pos del justo horizonte de felicidad posible y bienestar para el pueblo, Istúriz, quien -a partir de su inserción con las fuerzas populares y el grado de su formación teórica- se perfilaba como cuadro fundamental de la dinámica social que afloró a partir del Caracazo y el levantamiento uniformado del 4-F, habría de acompañar el ciclo histórico iniciado en 1998 con la elección de Hugo Chávez como Presidente de la República, desempeñando rol sustantivo en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999-2000 y elaboración de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Contribuyó así, en modo decisivo en la redacción de numerosos capítulos y artículos de dicho Magno Texto. Y dentro de las definiciones políticas y doctrinales que requería el nuevo tiempo se sumó con responsabilidades de liderazgo al Partido Socialista Unido de Venezuela, creado en 2008 por el Presidente Chávez.
“Sanciones” a un inocente
Una circunstancia paradójica respecto a Aristóbulo Istúriz es el hecho de que al tiempo que en cada tramo de su existencia activó en pro de los DDHH, defensa de la vida e integridad física de detenidos y reivindicaciones salariales de trabajadores, el Gobierno de Canadá, de forma arbitraria le incluiría en una “Lista de sancionados”, bajo alegato de haber contribuido con supuestos “comportamientos que socavaron la democracia después de que al menos 125 personas fueran asesinadas en las protestas venezolanas de 2017” [Wikipedia].
Un Discurso de Orden
“(…) la concreción de un hecho como el 19 de abril de 1810 -fue- primer paso hacia la independencia (…) El derrumbe y la decadencia del imperio español, que había sometido a estas tierras por más de 300 años y una nobleza criolla que quería independencia, no por la libertad de un pueblo, sino por sus propios intereses: ejercer de manera directa el comercio y mantener sus privilegios sin modificar el régimen esclavista y de exclusión que representaba el régimen colonial” [https://conadecafro.files.wordpress.com].
Sinóptico
1791
Nació Samuel Morse
Este día nació en Boston (EEUU) el creador del primer sistema de comunicación telegráfica operativo a largas distancias. Sus mensajes se transmitían mediante impulsos eléctricos que correspondían con un código a su vez obra del mismo Morse.
Este primer telégrafo requería de líneas alámbricas, las que con las décadas darían paso a las comunicaciones por radio y luego señales ópticas. Innovaciones técnicas previas pavimentaron el camino de Morse, quien en 1854 junto con Alfred Vail estableció la conexión telegráfica entre Nueva York y Baltimore, iniciándose con ello una nueva era en las comunicaciones. En Venezuela el primer telégrafo se activó en 1856, durante el gobierno de José Tadeo Monagas.