FOTOLEYNDA 16 SPT 9P25k1l

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 16 de septiembre de 1980 falleció Jean Piaget, epistemólogo, biólogo y psicólogo, “hombre de varias aficiones” como lo calificó su biógrafo Felipe Cid, y cuyos aportes en torno los procesos de comprensión y aprehensión, por el niño, de la realidad -campo de investigación denominado “epistemología genética”- resultan imprescindibles en la historia de la psicopedagogía.

De hecho, en distintos países del mundo se celebra el Día del Psicopedagogo, justamente como reconocimiento a quien se tiene como el padre de la Psicología Evolutiva.

Varias aficiones

Piaget había nacido en la villa suiza de Neuchatel, el 9 de agosto de 1896, influyendo en la formación de sus hábitos el ejemplo de su padre, meticuloso historiador especializado en el período medieval.

Una capacidad para la aguda observación y trabajando con método en cada una de las iniciativas a que dedicaba sus días, permitió a Piaget la constatación, tras años de estudio, del modo en que se desarrolla el proceso de la inteligencia en la edad infantil, dividiéndolo en etapas.

Hombre de ciencia y cátedra, durante la II Guerra Mundial apoyó, desde su postura institucional a científicos e investigadores perseguidos por el nazismo. E igual que otros notables del pensamiento y la escritura, cultivó con dedicación la malacología (o estudio y clasificación de moluscos y conchas marinas), ramo en donde hizo aportes.

Sustrato biológico

¿Qué y cómo aprende el niño? Este investigador del comportamiento y la epistemología, partiendo de una certeza usual entre toda persona de cultura media, como es el hecho de que la mente se asienta en el cuerpo, plantea la necesidad de comprender los modos de conocer del niño a partir de su sustrato biológico.

De allí que, a partir de la experiencia hogareña con sus propios hijos, en el curso de años hizo anotaciones, test y constataciones que le llevaron a describir el tipo de conocimiento que aprende el niño y cómo opera dicho proceso. De allí la necesidad de estudiar biológicamente la mente, concluyendo en que entre el día del nacimiento y los doce años de edad, se suceden cuatro períodos o estadios de maduración cognitiva del ser humano.

Así, el primero de los cuatro lapsos que definen el desarrollo intelectual del niño es el estadio psicomotor, desde los cero hasta los dos años de edad; el segundo, el preoperacional de los dos años hasta los siete; el tercer estadio es el de operaciones concretas, y que abarca de los siete a los doce; y el cuarto y último estadio, de operaciones formales, comienza a los doce años y prosigue en la madurez.

De este modo la teoría de Piaget también se adscribe en la psicología evolutiva o epistemología genética.

Vigotsky

Jean Piaget dio a conocer sus primeras investigaciones reconocidas en la década de los años veinte. Los mismos sirvieron de base para el desarrollo de las tesis constructivistas del conocimiento, como la del aprendizaje significativo propuesto por David Ausubel, el docente debe averiguar cuál es el conocimiento que el alumno posee y sobre ese cimiento posibilitar que relacione las nuevas informaciones para la construcción de nuevo conocimiento.

Entretanto, al tiempo que entre Suiza y Francia y otros países europeos hombres como Piaget adelantaban la comprensión de los procesos de aprendizaje en el niño, en la Unión Soviética, en el marco de la construcción de un Estado socialista surgían voces como Lev Vigotsky, quien proponía el constructivismo sociohistórico y su estrategia de ‘zonas de desarrollo próximo’, de acuerdo a la cual el desarrollo de la persona es un proceso que se cumple en la interacción del individuo con sus con sus semejantes y el medio cultural, pudiendo acelerarse dicho aprendizaje, de acuerdo con el avance en la adquisición del conocimiento. Proponiendo Vigotsky un enfoque que permite superar estadios de desarrollo cognitivo, adelantando así los ciclos de aprendizaje del niño.

Al conocer, años después, las ideas del autor ruso, Piaget afirmará “Podría(mos) haber llegado a una serie de acuerdos en una serie de puntos”.

Sinóptico

1810

Grito de Dolores

Este día cerca del amanecer tuvo lugar el pronunciamiento del cura Miguel Hidalgo y Costilla en las escalinatas de entrada de la parroquia de Dolores y que concluía con la expresión “¡Muera el mal gobierno!”.

De la noche del 15 para la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo, acompañado por los militares Ignacio Allende, Aldama y Abasolo con otros diez partidarios, tomó la cárcel de Dolores y procedió a liberar los presos políticos. Luego con 300 hombres van a San Miguel y Atotonilco. En el camino hace “fijar en la punta de una lanza la pequeña imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.

Al entrar a Guanajuato el 28 de septiembre, ya le seguían 50 mil personas. El 6 de diciembre de 1810 fijó un plazo de diez días para que los amos libertasen a sus esclavos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *