Tal día como hoy nace Washington Irving, autor de Cuentos de La Alhambra y seguidor del romanticismo
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 3 de abril de 1783 nació en Nueva York (EEUU) el escritor Washington Irwing, cultor del romanticismo y autor en 1829, de Cuentos de La Alhambra, una de las obras del siglo XIX de tema hispano, con mayor cantidad de lectores hasta el presente, en idioma inglés y traducida además del castellano a numerosos idiomas.
Hispanistas célebres
La España profunda de las “corridas de toro” y el rejoneo, la de personajes como “El Pujitos”, la Dolores y “los cien mendigos de Orbajosa” -el pueblo de Doña Perfecta-, así como del “duende”, el cante jondo y la Sierra Morena que centra un capítulo del Don Quijote de la Mancha, deslumbró con sus moros monumentos de Sevilla, Córdoba, la homónima capital Granada y el muy andaluz Guadalquivir, a eminencias literarias como el italiano Girolamo Vittori, el inglés Richard Percival y el francés César Oudion, todos del siglo XVII y el último, uno de los primeros traductores de Don Quijote.
Hispanismo dentro de EEUU
En los Estados Unidos, visto que una amplia extensión del suroeste de sus territorios pertenecieron a México, como California, Nevada, Utah, Arizona y Texas, y dado a las intensas corrientes migratorias de la Suramérica del siglo XX, la población de habla castellana se constituye en la primera minoría nacional dentro de la gran potencia norteamericana. Es comprensible que lo hispano se convierta en fuente de creación para literatos y artistas.
Se tiene al historiador George Ticknor del siglo XIX, como “primer catedrático de español en los Estados Unidos, quien reunió una importantísima biblioteca de libros raros y manuscritos españoles” (Wikipedia). De los hispanos que luego de la Guerra Civil (1936-1939) se trasladaron a EEUU permaneciendo allí por años, destacan Américo Castro, Federico de Onís, Rosa Chancel y Pedro Salinas, entre otros. Y de los autores estadounidenses cuya obra refleja identificación con lo hispano, quizás los dos de mayor renombre son Washington Irwing y Ernest Hemingway.
Este último, corresponsal de prensa en tiempos de la Guerra Civil, dejó en su libro Por quién doblan las campanas, testimonio de relatos que escuchó en medio del terrible conflicto.
Irwing y La Alhambra
Washington Irwing tocó a España de joven en un viaje a que las familias adineradas de tradición británica -tanto en Inglaterra como al otro lado del Atlántico, en la Unión estadounidense-, acostumbraban enviar a sus hijos varones, a objeto de que adquiriesen “visión de mundo”.
Luego Irwing, quien ya era reputado por su extensa biografía sobre Cristóbal Colón, se adentrará en 1826 en la geografía, historia y cultura de la España profunda, mitos, bailes, bebedizos y cuentos que tienen, en los custodios y los huéspedes de siglos de La Alhambra, venero de emociones que cautiva al viajero. Y de haber llegado con la idea de pasar varias semanas en Granada, Irwing permanecería entre tres y cuatro años en La Alhambra.
“Hijos de La Alhambra”
“(…) lo que más me atrajo -del libro Cuentos de La Alhambra– fueron los cuentos y leyendas que recuerdan a Las mil y una noches, y guardan relación con las estancias que conforman La Alhambra, o la colina sobre la que se asienta este monumento arquitectónico nazarí. Son una serie de historias a las que el autor da forma tras escucharlas a los que él llama Hijos de La Alhambra, y en las que la codicia, la astucia y el amor están muy presentes. De entre los cuentos destacaría La aventura del albañil (…) La leyenda del astrólogo árabe, en que nos encontramos con el rey Aben-Abuz (…) El rey, tras contarle el astrólogo que poseía un mágico amuleto con el que conocía la dirección por donde venía el ejército enemigo, pudiendo así prepararse con tiempo para defenderse, el monarca consigue que el astrólogo satisfaga sus deseos; pero… que el lector se pregunte qué final le espera en este cuento, ante la espiral de episodios que se van produciendo.
En la Leyenda de las tres hermosas princesas, el príncipe Mohamed se queda prendado de una joven cristiana que traía apresada un piquete de caballería” [https://unlectorindiscreto.blogspot.com].
Sinóptico
1917
Freddy Reyna
Este día nació en Caracas Freddy Reyna, compositor, arreglista y concertista de cuatro -así como titiritero y muñequero-, quien legó al país un original método para la afinación del cuatro, así como manuales para el aprendizaje de su uso, e igualmente la composición y arreglos de piezas para dicho instrumento. Tras una fructífera existencia, falleció en su ciudad natal en 2001, a sus 83 años.
En 1939 fundó un primer orfeón liceísta en Caracas. De 1941 a 1947 se mantiene al frente de la cátedra de Dibujo y Educación Artística en el liceo Andrés Bello. Fundará un “Taller de Manualidades”, y junto a Alberto de Paz y Mateos, el primer teatro liceísta”. En los años ‘50 y junto a su esposa, mantuvo por tres años el programa de TV denominado “Freddy y Lolita”.