Tal día como hoy nació Antonio Arráiz, renovador de las letras durante el siglo XX venezolano
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 27 de marzo de 1903 nació en Barquisimeto (Lara) Antonio Arráiz, cuya serie de cuentos Tío tigre y tío conejo, sus poemas y novelas, le colocan entre los escritores con mayor número de lectores en la historia de Venezuela, generación tras generación hasta el presente.
La crítica ha caracterizado la poesía de Arráiz como iniciadora de un nuevo tiempo frente al preciosismo modernista y los bordes de añoranza del romanticismo decimonónico.
La edad de la rebelión
Habiendo transcurrido parte de sus años juveniles, entre 1919 y 1922 en Estados Unidos -adonde había viajado imbuido de expectativas como artista y piloto de avión-, Arráiz regresa al país para desempeñar distintos oficios e iniciar su labor literaria.
En el marco de inquietudes de la juventud que, naciendo con el siglo adquiría perfiles de protesta urbana, el novel literato se suma a las movilizaciones del Día de la Juventud de 1928 en contra de la larga autocracia de Juan Vicente Gómez; y dos meses después -en abril- a la tentativa que desde el Cuartel San Carlos (Caracas) encabezó el capitán Rafael Alvarado Franco, para terminar en La Rotunda, permaneciendo allí los siguientes siete años.
Versos en Áspero
En su temprano año vital de 1924, Arráiz da a la imprenta el poemario Áspero, que atrajo la atención de críticos y lectores por su lenguaje innovador en las letras venezolanas, atrapadas todavía en la preciosura del modernismo y cierto borde nostálgico del romanticismo.
A ratos con esta obra Arráiz hace pensar la poesía del chileno Vicente Huidobro, padre del creacionismo poético. Al respecto el ensayista Nelson Osorio Tejeda asienta “Áspero…pretendía barrer con los resabios postmodernistas, las idealizaciones novecentistas, los malabarismos preceptivos y las motivaciones sentimentales y dulzonas. Áspero cantaba el deseo de un lenguaje bronco, exaltaba el pasado aborigen, los impulsos vitales, la naturaleza, cierto prestigio bárbaro y viril” [https://gregoryzambrano.com].
En Áspero se lee “Yo soy de fuego y canto: /tu barro desmayado y tibio,/ mi barro ardoroso y fuerte./ Yo me sepulto en ti, amada…como un nido en la selva. /En ti, dulce como una melodía” [Ibidem]. En otro poema suyo Arráiz expresa “Juré con mis amigos / amistad eterna / pero el tiempo / nos echó como a dados / por caminos diferentes”. Otro estudioso de su obra escribe “Lo suyo es la palabra directa, sin metáforas, dura, seca (…) No está presente la experimentación lúdica típica de la vanguardia, no está presente el ideograma…pero sí la urgencia renovadora, el viril espíritu afirmativo…ya lo dijo Picón Salas: “El libro más desnudamente dedicado al sol que haya producido la nueva poesía venezolana se llama Áspero de Antonio Arráiz” [Rafael Arráiz Lucca, Fuente: https://grupoveritaslex.com].
El autor del poema Quiero estarme en ti Venezuela, a su vez eleva con Ofrenda, la mirada y la voz, como quien esculpe la piedra con la piedra, para tributar a los grandes muertos de los Andes y la América Meridional “Netzahualcoyotl, poeta.. / Cuauhtemoctzin, tigre. / Caupolicán. Manco Capac, / a los grandes muertos, / a todos ellos / a los que no conozco, a los muertos oscuros / al alma de la raza, ofrendo” [Fuente; https://www.poemas-del-alma.com].
Perfiles de una búsqueda
“(…) viajó a EEUU (…) regresó a Venezuela en 1922 (…) fue futbolista y esgrimista (…) Trabajó en una casa de comercio y una empresa de cine (…) participó en las protestas contra el régimen gomecista…y tomó parte en abril de ese año (1928), en el asalto al cuartel San Carlos; cayó preso, fue torturado y encarcelado (…) viajó por Ecuador y Colombia, regresando a Venezuela…1936, fue precursor…de la defensa de la naturaleza; se apasionó por la geografía y, además, se adelantó a través de sus escritos a muchas de las actuales luchas de liberación. Pero su principal papel lo desempeñó en 1924, cuando con Áspero, rompió con el verso tradicional. El impacto de este libro en la vida literaria venezolana fue muy grande“ [Juan Liscano, Arráiz, Antonio, https://bibliofep].
Sinóptico
1960
Gregorio Marañón
Este día murió en Madrid (España) Gregorio Marañón, galeno, catedrático, ensayista e introductor en la Península Ibérica de la endocrinología y la práctica humanista de la medicina. Su rigor ético y proverbial generosidad con pacientes, estudiantes, colegas y particulares, indujo a biógrafos suyos a denominarle el “Hipócrates de la Medicina Española”.
Marañón nacido en Madrid en 1887 fue autor de las primeras publicaciones científicas que se conocieron en idioma castellano sobre ramos como la endocrinología, temas sexuales y etiología. En política tuvo dos fases: en 1931 promovió en primera línea la instauración de la II República española; empero en 1936 pasó a dar apoyo al bando nacionalista del franquismo, considerando los excesos injustificados dentro del bando republicano.