FOTOLEYNDA 2 MRZ 9P25n5g

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 2 de marzo de 1924 nació en San Pablo (Yaracuy), Arístides Bastidas, periodista y acucioso investigador de la historia de las ciencias, cuya columna diaria “La ciencia amena”, le convirtió en el mejor divulgador con que ha contado el país, en materia de los avances de la ciencia y la tecnología a nivel universal y nacional, sus personajes, descubrimientos y anécdotas. Bastidas falleció en Caracas el 23 de septiembre de 1992, a la edad de 68 años.

Datos

Arístides Bastidas vino al mundo el 12 de marzo de 1924 en la localidad de San Pablo (Yaracuy), trasladándose a sus doce años con su familia, a Caracas. Aquí radicaría hasta el final de su vida.

Como otros letrados en la historia del país, Arístides, sin lograr concluir estudios de bachillerato y con fuerte vocación de autodidacta, se incorpora en 1945 como ayudante administrativo en el viejo diario El Nacional, que por entonces representaba una corriente de progresismo y pluralidad de opiniones donde colaboraban voces académicas tradicionales con noveles exponentes de la izquierda y el antiimperialismo, militando Arístides desde joven en las corrientes de izquierda.

Ciencia y política

Entre 1957 y 1958 Arístides Bastidas, quien se desempeñaba al igual que Fabricio Ojeda en labores de reportero de El Nacional, opera como enlace intergremial en los planes conspirativos de la Junta Patriótica presidida por Ojeda, y cuya agitación de calle y la organización de la Huelga General del 22 de enero de 1958, resultarían una de las claves en la caída de la dictadura que encabezaba el general Marcos Pérez Jiménez.

Igualmente descolló Arístides en su actividad gremial dentro de la AVP y como fundador del Círculo Venezolano de Periodismo Científico, el cual presidió por muchos años.

Libros

Sus columnas “La ciencia amena”, han sido recogidas en formato pdf y hoy se leen por internet. La constancia y pureza del empeño en transmitir conocimiento científico al gran público, especialmente a los jóvenes, de manera asequible, proyectaron el nombre de Arístides a nivel internacional, al punto que la Unesco le concedió el premio Kalinga por su labor difusora sobre dichos temas.

Además de dichas columnas, Arístides publicó entre otros libros, El anhelo constanteCientíficos del mundoEl enemigo silencioso y Las plantas y sus trece residencias.

Arístides fue conferencista en numerosos liceos de Caracas, adonde se hacía acompañar por sus pupilos, entre quienes destacaron Asdrúbal Barrios, Eduardo Delpretti y Acianela Mendoza, quienes a lo largo de su lapso de pasantía universitaria se congregaban en una oficina del rotativo denominada “La Brujoteca”, asistiéndole en la investigación y organización de materiales a ser publicados en su recordada columna de divulgación científica.

Ciencia Amena

En 1974 Arístides Bastidas coordinó, junto al catedrático español y también divulgador científico Manuel Calvo Hernández, el I Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico celebrado en Caracas. Ya antes, en 1969, bajo el patrocinio del escritor y editor Miguel Otero Silva, inició la publicación de “La ciencia amena”, columna donde cada día trataba un tema igual trataba sobre los cráteres de la Luna, las células del cuerpo humano, o la larga data de los microbios como especie sobre el globo terráqueo, y que mantuvo durante 25 años.

En uno de sus escritos asentó “Durante 420 millones de años la vida conquistó la parte seca del planeta”.

Ciencia y política

Entre 1957 y 1958 Arístides Bastidas, quien se desempeñaba al igual que Fabricio Ojeda en labores de reportero de El Nacional, opera como enlace intergremial en los planes conspirativos de la Junta Patriótica presidida por Ojeda, y cuya agitación de calle y la organización de la Huelga General del 22 de enero de 1958, resultarían una de las claves en la caída de la dictadura que encabezaba el general Marcos Pérez Jiménez. Igualmente descolló Arístides en su actividad gremial dentro de la AVP y como fundador del Círculo Venezolano de Periodismo Científico, el cual presidió por muchos años.

Sinóptico

1811

Se instaló Primer Congreso de Venezuela

Este día inauguró sus sesiones en Caracas, el primer Congreso de Venezuela, conformado por representantes de siete de las diez provincias que hasta el 19 de abril de 1810, venían integrando la Capitanía General de Venezuela: Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita. Las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana se mantuvieron bajo las banderas de España.

El Primer Congreso ha pasado a la historia por haber aprobado la Declaratoria de Independencia plena, el 5 de julio de 1811, y luego la primera Constitución, el 21 de diciembre de dicho año.

La arremetida realista que desde Coro encabezase Domingo de Monteverde y el terremoto de marzo de ese mismo año, obligó al cese del Congreso y que se diese a Francisco de Miranda, poderes dictatoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *