Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 16 de junio de 1896 nació en Santa María de Ipire (Guárico), el médico y docente José Francisco Torrealba, estudioso e innovador en el campo de las enfermedades tropicales y descubridor del chipo como agente vector para la transmisión del Mal de Chagas en seres humanos.

Médico de la Humanidad

Con toda propiedad puede caracterizarse el ejercicio profesional y la investigación del Dr. Torrealba como el de un Médico de la Humanidad, de la egregia parentela de un Jacinto Convit,  Robert Koch o Louis Pasteur. Tras egresar de la Facultad de Medicina en 1922, le toca dirigir entre 1924 y 1926 el Asilo de Enajenados en la capital de la República. Dos años después viajará a Alemania, en cuya ciudad de Hamburgo, conoce la experiencia del Instituto de Enfermedades Tropicales, lo cual marcó su destino como médico e investigador, al  fomentar en su ánimo el interés por los padecimientos  propios de su natal latitud intertropical. Por años ejercía la docencia en planteles de la región llanera en asignaturas científicas.

Laboratorio y campo

Tras su retorno de Europa consagraría su vida al estudio y búsqueda de soluciones para los quebrantos endémicos de los pueblos y caseríos en las cuales había transcurrido su niñez, como su natal Santa María de Ipire,  Zaraza, Calabozo y otros sitios de los llanos centrales de la Venezuela, que heredaba la férula del Benemérito Juan Vicente Gómez. Por entonces, numerosas personas padecían afecciones como “paludismo, chagas, bilharziosis, parasitosis intestinales, elefantiasis, leishmaniasis, dedicando atención especial a la Enfermedad de Chagas” (Wikipedia). Desde 1948 estuvo al frente del Centro de Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas, hasta su muerte en Caracas en 1973.

Primer tratamiento

José Francisco Torrealba, a quien poco gustaba distraerse en asuntos que no estuviesen vinculados con sus investigaciones sobre el Chagas y otras enfermedades tropicales, siempre se mantuvo al tanto de los adelantos de esta especialidad a nivel internacional, siendo el introductor en Venezuela del primer tratamiento científico contra el Chagas. Y si hoy el llamado Método Xenodiagnóstico quizá luzca como el mercurio o salvarsán,   -medicamentos en desuso respecto a la sífilis-, en su momento constituyó una gran innovación en el despistaje de una afección que al paso de los años traslada al tripanosoma por el torrente sanguíneo, hasta su arribo al corazón, para causar la muerte del paciente.

Del Dr. Chagas al Dr. Torrealba

“(…) en 1909 en Brasil descubrió [el Dr. Carlos Chagas] en el intestino del chipo, el parásito Tripanosoma cruzi. Agrupó los síntomas de la infección tripanosómica: Fiebre, hepatomegalia, edemas, cara hinchada, pulso rápido y débil, indicador del ataque al miocardio, fases  meningoencefalíticas y estados convulsivos, caracteres de la fase aguda. Otros estudiosos del… Mal de Chagas fueron… de Venezuela J. R. Rísquez y Tejera. Este último fue quien detectó el Mal de Chagas en nuestro país… en 1909 (…) De todas las investigaciones, hoy se sabe que a través de las heces del insecto se produce el contagio a humanos y animales, estas son depositadas luego de chupar sangre de la víctima. La picada del chipo… no duele. El agente transmisor del Mal de Chagas puede vivir hasta 4 años, de los cuales puede aguantar 120 días de ayuno. En Venezuela existen 11 especies… el Rhodnius prolixus fue el más investigado por José Francisco Torrealba” [https://vitae.ucv.ve].

Honras y obra

En honra póstuma a su labor, instituciones educativas, sanitarias y científicas del país, llevan su nombre. El Colegio de Médicos del Estado Guárico y la Universidad Simón Bolívar crearon el premio “José Francisco Torrrealba”. Este benefactor de la humanidad publicó, junto a su “Cartilla Antichagásica” de 1947 -cuya distribución la hizo en forma gratuita-, unas “40 investigaciones sobre el tripanosoma americano… el mal de Chagas, la hemoglobinuria, paludismo, síndrome de Frohlish, Alastrin, enfermedad de Littre, piroleñismo; el cáncer, parásitos intestinales, afecciones venéreas, disentería, entre otros estudios. Sus investigaciones sobre el mal de Chagas han sido traducidas al francés, portugués e inglés” [http://venezuelaehistoria]. Poseía además Torrealba disposición a la crónica, publicando Pequeños apuntes sobre algunas familias del oriente del Guárico, y colaborando en diarios de Guárico.

Sinópticos

1910

Juan Velasco Alvarado

Este militar peruano lideró entre 1968 y 1975, un gobierno que ha pasado a la historia como la Revolución Peruana. Impuso la nacionalización de industrias estratégicas, medios de comunicación y la reforma agraria.

1863
Nació Arturo Michelena

La obra de este pintor valenciano es de las más notables en la plástica nativa. De sus lienzos destacan La entrega de la bandera, El niño enfermo, Berruecos, y Miranda en la Carraca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!