FOTOLEYNDA 29 ENE 9P25h2g

Néstor Rivero Pérez
[email protected]
El 29 de enero de 1866 nació en Claméxy (Francia) el escritor Romain Rolland, quien en 1922 se haría acreedor al Premio Nobel de Literatura y cuya extensa obra Juan Cristóbal -en diez volúmenes-, y publicado entre 1904 y 1912, se mantiene hoy como una de las obras que goza de mayor número de lectores. Rolland abogó por un modelo de socialismo pacifista.

Juan Cristóbal y Beethoven

Abierto desde su adolescencia a distintas vocaciones -música, política, la pedagogía y los viajes-, Rolland con los años va centrándose en su más íntima inclinación, la literaria. Y destaca que siendo seguidor del escritor y pacifista ruso León Tolstoi, también cultivó trato cercano con Máximo Gorki, Stephan Zweig, el húngaro Edmund Bordeneaux Szekely.
Su libro Juan Cristóbal, el que le abrió las puertas al Nobel de 1922, versa sobre “un genial músico alemán y donde se muestra el universalismo y amor a la humanidad del autor” (Wikipedia). Muchos críticos ven en la obra el retrato de Ludwig van Beethoven.
De otra parte Rolland fue un sostenido seguidor del hinduista Sri Ramakrishna, quien decía haber tenido visiones de Kali, Jesús y Mahoma y cuyos miles de seguidores viajaban de distintos continentes a Calcuta (India) para escucharle.
Ramakrishna creía en una especie de sincretismo universal, concibiendo que “todas las religiones (hinduismo, budismo, cristianismo, islam) eran en esencia una sola; vio en el deseo sexual y el dinero los males que impedían alcanzar la iluminación espiritual y rechazó el sistema de castas. Sus enseñanzas fueron difundidas por sus discípulos, principalmente Vivekananda” [https://www.biografiasyvidas.com]. Y las hondas inquietudes derivadas del contraste entre los modelos de occidente y oriente, se ven reflejadas en personajes, capítulos y párrafos de la obra de Rolland.

Budismo de un socialista

Las convicciones e ideario de Romanin Rolland quedaron plasmados en sus personajes. Así, en la Vida de Ramakrishna hace hablar a su pluma en un párrafo donde aflora el diálogo entre la divinidad del universo, con las plantas y los mortales que adquirieron su entidad en la Tierra, indicando «El verdadero espíritu védico (…) Posee absoluta libertad y coraje sin rival entre las religiones con respeto por los hechos observados y las diversas hipótesis colocadas para su coordinación.
Sin ser jamás obstaculizado por una orden sacerdotal, cada hombre ha sido enteramente libre de buscar dondequiera que pudiera satisfacer la explicación espiritual del espectáculo del universo” [https://m.facebook.com].

Con Stalin

Amante de la búsqueda de un mundo justo, armónico y en paz, Rolland fue seguidor del experimento social que animó a muchos intelectuales de la primera parte del siglo XX para construir un orden social nuevo, y que desde 1917 se inició en la antigua Rusia de los zares, constituyendo la Unión Soviética.
Muchos integrantes de la generación de letrados del Viejo Mundo que conocieron el paso del siglo XIX al veinte, comenzaron a ver en la URSS, imbuidos de la esperanza de regeneración de una humanidad, por entre entonces atrapada en conflictos bélicos terribles, rivalidades fronterizas y violenta captura de nuevos mercados, dicha esperanza.
Así, aceptando en 1935 una invitación del escritor Máximo Gorki, máxima gloria viviente de la literatura soviética de su época, Rolland entabló amistad con Josiph Stalin, secretario general del PCUS, quien era profundo admirador y lector de sus libros. Y ello explicaría la respuesta afirmativa que dio Stalin a la petición del escritor acerca de permitir salir de la URSS a un disidente.

Su personaje inmortal

“Juan Cristóbal encarna ese mito nobilísimo, puro y rico de pasiones, que tiene sus raíces en la conciencia; para decirlo más exactamente, él es el mito…del hombre libre y honrado que en la patria europea realizaba hipotéticamente ideales sociales, estéticos y sobre todo morales, de grandeza heroica. Eran los ideales humanos a los que Francia se mantenía fiel mientras guerras y más guerras y gritos nacionalistas se preparaban a desmentir, reduciéndoles al silencio, a todos los Juan Cristóbal que Europa alimentaba en su seno” [https://www.criticadelibros.com].

Sinóptico

1815
Día Mundial del “Rompecabezas”
Concebido como juego de mesa, que busca configurar las distintas piezas o partes de una persigue conduce al rompecabezas se orienta a dar su forma correcta las partes o piezas de un objeto o diseño que se ha recibido con sus componentes fraccionados o separados, pero que al colocarse cada parte en el orden respectivo, encajan entre sí.
El primer rompecabezas o “puzzle” (en inglés) fue confeccionado por el cartógrafo y grabador británico John Spilsbury (1739/1769), cuya afición a los planos y mapas, le indujo a calificarles como “Mapas diseccionados”. El rompecabezas es un activo recurso didáctico y divertido para cultivar la agilidad mental.