Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 31 de julio de 1914, fue declarado comercialmente hábil por la empresa VOC, filial de la angloholandesa Royal Dutch Shell- el pozo Zumaque I, iniciándose con ello la historia de la gran industria petrolera en Venezuela.

Primera concesión

La primera concesión para extraer recursos del subsuelo con aprovechamiento industrial, fue la otorgada en 1888 por Antonio Guzmán Blanco al estadounidense Horacio Hamilton, para explotar asfalto del Lago Guanoco (Sucre), que sería traspasada luego a la New York Bermudez Company, filial de la General Asphalt. Dicho material se empleaba en el tendido de calzadas en las nacientes urbes norteamericanas y de  Europa.

Intereses

Durante su administración, el general Cipriano Castro quiso asumir mayor  control sobre la extracción del asfalto por la Bermudez Co, lo cual llevó a la contienda civil conocida como Revolución Libertadora contra su gobierno. Y a principios del siglo XX, los intereses del asfalto se mezclaron con los de empresas del petróleo que gestionaban la exploración, ante la presunción de yacimientos en Venezuela. Y luego, a partir de 1912, cuando filiales de la angloholandesa Royal Dutch Shell, seleccionen lotes o parcelamientos del territorio nacional, con reservas ciertas del hidrocarburo, especialmente a partir de la prospección del geólogo Ralph Arnold, de la Shell, se iniciará con lentitud la explotación de hidrocarburos.

Inicios

Para febrero de 1914, la VOC, filial de Shell, perforó en el Cerro La Estrella, inmediaciones de Mene Grande (Zulia), y -como lo recuerda César Prieto Oberto- “el primer pozo productor comercial. Se perforaron otros en las proximidades, se construyeron depósitos de almacenamiento y se tendió un oleoducto hasta la orilla del lago (de Maracaibo), en San Lorenzo, donde se comenzó la construcción de una pequeña refinería” (https://www.aporrea.org). Confiados en el rendimiento de sus primeras cabrias y balancines, la VOC contrató campesinos de la zona, y sus utensilios agrícolas como herramientas.

“264 barriles diarios”

Por entonces, las adyacencias de Mene Grande formaba un área selvática, debiendo trasladarse las primeras maquinarias, mediante tracción animal. Ya para el 25 de julio de 1914 “…el pozo alcanza una profundidad de 135 metros y se inicia exitosamente la producción de crudo por flujo natural” (Wikipedia). Y el día 31 se declara “su utilidad comercial con una tasa de producción de 264 barriles diarios y una gravedad específica de 198 grados API”.

Una nueva economía

La alta rentabilidad que para la época se derivaba del Zumaque I, hace que el país comience a percatarse del significado de la actividad petrolífera en los ingresos fiscales, iniciándose un lento desplazamiento de contingentes de población -que hasta entonces se dedicó por generaciones a labores agrícolas-, hacia la actividad en los pozos de crudo, y servicios coadyuvantes, originándose así un nuevo régimen económico, sustentado en la renta  petrolera.

Renta y distorsión

Y esta nueva economía, que despreciaba el arreo de mulas, la escardilla y el conuco, dio vida a una nueva estructura económica y social, con capas urbanas de comerciantes, intermediarios, importadores, banqueros y especuladores de toda laya, cuyas fortunas ya no dependían del trabajo manual de los jornaleros en el hato, la hacienda o el conuco, sino de la captura de un porcentaje de la renta petrolera. He allí el origen de la distorsión profunda en una economía y su modelo de sociedad, cuyos grandes grupos económicos se concentran en la importación, comercialización y reventa de bienes y servicios, obviando la industrialización y reinversión en los sectores productivos primarios (agrícola y pecuario) y secundario (manufactura). He allí el cuadro de distorsión estructural en el cual dichos poderosos grupos locales, aliados a corporaciones foráneas, adelantan una guerra económica contra Venezuela.

Sinópticos

1817
Batalla de Matasiete

Este día los hijos de Margarita dieron una lucha de “trescientos contra tres mil”, obteniendo la victoria de Matasiete. Ello haría exclamar a Pablo Morillo: “pelearon con un ánimo del que hay pocos ejemplos en las mejores tropas del mundo”. A la cabeza de los margariteños se encontraban Francisco Esteban Gómez y Joaquín Maneiro. Los patriotas sin armas de fuego para defenderse, hacían rodar unas piedras tan enormes contra sus enemigos que cada una llegaba a matar hasta a siete adversarios.

1914
Petición del voto para la mujer

La Alianza Internacional por el Voto de la Mujer entregó al gobierno británico y embajadores extranjeros en Londres, un petitorio avalado por 12 millones de firmas femeninas, pidiendo el voto para la mujer.

1981
Omar Torrijos

En extraño accidente aéreo perdió la vida Omar Torrijos, líder de la Revolución Nacionalista de Panamá, y cuyo perfil progresista le ganó la simpatía de los movimientos antiimperialistas y de izquierda del continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!