Tal día como hoy Simón Bolívar incursionó militarmente por primera vez en Venezuela
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 1° de marzo de 1813, luego de vencer dos días antes a las fuerzas realistas de Ramón Correa en Cúcuta, el brigadier Simón Bolívar, al frente de 400 soldados, penetra en territorio venezolano tocando la población de San Antonio del Táchira y avanza hacia el centro con miras a restablecer el orden republicano depuesto en julio de 1812.
En todo caso, Bolívar debió regresarse a Cúcuta en espera de autorización del gobierno granadino, que le puso a la cabeza del Ejército y que recibiría semanas después.
Experiencia previa
Hasta entonces la experiencia militar del joven caraqueño había sido bastante corta, puesto que si bien había formado parte del batallón de milicias de los Valles de Aragua, su participación en combates se limitaba a la acción de Valencia en 1811 a las órdenes del Generalísimo Francisco de Miranda.
Invicto en el Magdalena
A finales de 1812 el entonces coronel Simón Bolívar y otros venezolanos expatriados arriban a Cartagena de Indias. Bolívar ofrece sus servicios militares a las Provincias Unidas de Nueva Granada, cuya capital era la ilustre ciudad, y se le envía al fuerte de Barrancas con mando sobre 70 hombres, a quienes luego de intenso entrenamiento convierte en un pequeño ejército que habría de ejecutar uno de sus más sorprendentes ciclos liberadores en la patria de Camilo Torres, desalojando a los españoles de las riberas del río Magdalena y abriendo para el comercio de Cartagena la estratégica vía fluvial neogranadina.
Ello le valió la admiración de Camilo Torres, Manuel Rodríguez Torices y otras autoridades del país.
En Cúcuta
Cayendo de modo inesperado sobre los fuertes españoles de Tenerife, Mompox, Ocaña y otras localidades, el joven héroe comienza a granjearse el reconocimiento de los patriotas de Cartagena y Bogotá, quienes, admirados por su resolución y éxito, desoirán las acusaciones que el superior militar de Bolívar, Pierre Lavatud, le formula por aparente desobediencia al abrir operaciones sobre el Magdalena.
Así, luego de liberar dicha franja ribereña, Bolívar emprende la ruta de Cúcuta, que le lleva a las fronteras con Venezuela animado por el apoyo desinteresado que sus amigos del Ejecutivo y Congreso le ofrecen.
Vence el 28 de febrero a Correa en Cúcuta, y el 1° de marzo se adentra en San Antonio del Táchira, en donde emitirá dos proclamas, una dirigida a la población y otra a los soldados, en las que compromete su honor y el de las banderas que enarbola en nombre de la libertad.
De Cúcuta a San Antonio
Del Magdalena Bolívar, con 400 hombres, se dirige a Cúcuta para contener el peligro de una invasión realista desde la Venezuela dominada por Domingo Monteverde. En Cúcuta derrota el 28 de febrero al peninsular Ramón Correa y propone a su Estado Mayor atacar La Grita para desbaratar a los españoles.
Sin embargo, ya establecido en San Antonio se detiene ante la oposición de los oficiales Manuel del Castillo y Francisco de Paula Santander para seguir adelante.
“A los ciudadanos”
El ánimo de Bolívar era cubrir con sus armas el perímetro de San Antonio a La Grita y Barinas. Sin embargo, se ve obligado a detener su avance en San Antonio debido a las fuertes objeciones de los dos oficiales neogranadinos.
En todo caso, la sorpresa como arma de guerra permitirá al héroe derrotar los ejércitos realistas del occidente y centro y tomar Caracas el 6 de agosto de 1813, mientras que Santiago Mariño hacía lo propio libertando la región oriental. Al entrar a San Antonio, Bolívar dicta una proclama para la población en la que despeja los propósitos de su campaña: “He venido», les dice, «a redimiros del duro cautiverio en que yacíais bajo el feroz despotismo de los españoles (…) He venido, digo, a traer libertad… y el reino de la justicia” (Simón Bolívar, Obras completas, tomo III / Compilador: Vicente Lecuna, Cs, 1980).
Sinóptico
1870
Muere en combate Francisco Solano López
Según recuerda el investigador Fernando Bossi, las últimas palabras del Mariscal Solano López, quien se tambaleaba y desangraba en la batalla del Cerro Cora (Paraguay) fueron, sosteniendo su espada: “Muero por mi patria”.
Se trató de la última batalla en la llamada “Guerra de la Triple Alianza”, coalición de los ejércitos de Uruguay, Brasil y Argentina, forjada por Inglaterra, para adentrarse en territorio paraguayo, y en una carnicería sin parangón en la historia del continente, liquidar las fuerzas patrióticas del único país de Suramérica verdaderamente independiente en lo económico en ese entonces.
Su nivel de autoabastecimiento, desarrollo metalmecánico, agrícola y calidad de vida de su población le colocaba en condiciones superiores al resto del continente. Paraguay inició su ciclo de independencia económica en 1812 con Gaspar Rodríguez de Francia y lo prosiguió hasta 1870, cuando terminó derrotada y desarmada. La Triple Alianza es calificada por Bossi como “hoja infame en la historia de la Patria Grande”.