Venezuela participa en conferencia sobre Cambio Climático COP29
El ministro Josué Lorca, dijo que es vital que los países en desarrollo reciban el apoyo necesario para enfrentar los desafíos. Fotocaptura.

VEA / Carlos A. Batatin
Durante su intervención en la segunda mesa redonda sobre Transición Justa del programa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP29, el titular del Poder Popular para el Ecosocialismo, Josué Lorca, subrayó la importancia de garantizar medios de implementación que incluyan financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades. “Solo así podremos avanzar hacia transiciones que sean verdaderamente justas y equitativas”.
De acuerdo con lo descrito por el ministro Lorca en su red social @josuelorca, “en nombre de nuestro presidente Nicolás Maduro, hoy participamos en esta importante mesa redonda, donde abordamos un tema crucial: las Transiciones Justas. En un mundo donde la crisis ambiental afecta a todos, es vital que los países en desarrollo reciban el apoyo necesario para enfrentar estos desafíos”.
En su alocución desde la ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, dejó claro que desde Venezuela, “promovemos el Ecosocialismo como un modelo alternativo que busca el desarrollo sostenible en armonía con la Madre Tierra. Creemos que es fundamental que nuestras rutas hacia la Transición Justa sean diversas y reflejen nuestras realidades y necesidades particulares”.
En su opinión, también es esencial que se evalúen las medidas coercitivas unilaterales que afectan a las naciones más vulnerables. “La justicia climática debe ser el eje central de nuestras negociaciones.
Igualmente anunció que firmó la propuesta de Venezuela, que “es la unión de las naciones y el trabajo conjunto para fortalecer estos aspectos y construir un futuro más resiliente y justo para todos”.
Por su parte, el ministro cubano de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma), doctor en Ciencias Armando Rodríguez Batista, reflexionó sobre la justicia climática, la equidad y los principios de responsabilidades comunes, «pero diferenciadas y capacidades respectivas, deben estar en su centro. La discusión acerca de cómo estos pueden implementarse es crucial”.
Desde su punto de vista, “la Transición Justa abarca la adaptación, la mitigación, las pérdidas y daños y los medios de implementación. Para nuestros países en desarrollo, es fundamental dar prioridad a la adaptación desde una perspectiva de transición justa”.
También dijo, de acuerdo con el portal www.citma.gob.cu, «no será posible una transición verdaderamente justa, equitativa y ordenada, sin que los países desarrollados honren sus compromisos y asuman el liderazgo en la acción climática y la provisión de financiación y medios de implementación para lograr los objetivos que plantea el Artículo 2 del Acuerdo de París.