Pensó en un proyecto de país.

Néstor Rivero Pérez

El 14 de junio de 1898, hace 123 años, nació en Zea (Mérida), el hacendista y diplomático Alberto Adriani, quien ejerció la cartera de Hacienda en 1936, durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Adriani, quien murió de fiebre repentina a sus 36 años de edad en la habitación de un hotel de Caracas, esbozaba los lineamientos para una política de soberanía económica del país, en tiempos en que los hidrocarburos daban un vuelco estructural a la economía nacional, a la vez que catapultaba el ciclo migratorio del campo a la ciudad.

Algunos postulados

Adriani defendía ideas como la preeminencia de la agricultura y producción nacional, sobre el comercio importador y una política monetaria de moderada devaluación que, en colisión con la banca, permitía la competencia de los productos venezolanos en el mercado internacional. Del mismo modo dio curso a una primera aproximación a la discusión en torno al tema petrolero, constituyendo junto con Gumersindo Torres -quizás el único venezolano de esos días con puntos de vista claros respecto a la necesidad de contener, sin rupturas y en el marco de negociaciones entre el Estado y las empresas extranjeras-, a iluminar a la nación respecto a las apetencias de los capitales extractivistas, así como la ilusión a que daba pie el repentino incremento de la renta del subsuelo. Como “testigo y crítico implacable” lo definió su coterráneo Mariano Picón Salas”.

Soberanía agrícola

De su pluma escaparán, en pleno mandato de Juan Vicente Gómez, llamados a la tecnificación del campo en un país en el cual, pese a los elevados ingresos petroleros, poco hacían sus gobernantes y latifundistas por insuflar modernidad a la producción del agro. De este modo, en su artículo de 1929, El café y nosotros, que luego será recopilado de forma póstuma en el libro Labor venezolanista de Alberto Adriani, este pensador propugna la diversificación agrícola: “Mientras no se adopte y ejecute un plan científico para la racionalización de nuestra agricultura, no nos libraremos de la pesadilla del café, no se diversificará nuestra producción agrícola, la prosperidad económica y el bienestar social de nuestro país no podrán descansar sobre bases sólidas”.

El tema petrolero

En un texto que se localiza en la web  http://www.petroleoamerica.com, César Prieto Oberto sostiene que “no fue Adriani propulsor de una política petrolera definida. Sus opiniones en torno al tema petrolero no pueden calificarse, en este campo específico, de apoyo a un desarrollo por parte del Estado, más allá que del aprovechamiento de los ingresos que generaba estaba industria para impulsar las actividades agropecuarias, agroindustriales e industriales en general”. Adriani, al igual que muchos venezolanos de la cuarta década del siglo XX con inquietud por el futuro, trataban de descifrar cuál sería el destino que debía darse a los proventos de la riqueza depositada en su subsuelo. Para los años ’30 se desconocía lo cuantioso de las reservas de hidrocarburos del país. «Es oportuno que estudiemos -dice Adriani- la mejor manera de aprovechar la prosperidad que podría ser pasajera, traída por el auge de nuestras industrias extractivas, a costa de la decadencia de nuestra agricultura, con el designio de edificar las bases de nuestra prosperidad permanente».

Sembrar el petróleo

Y no obstante la fuerza de tales sugerencias por Adriani, sería aventurado afirmar que él es autor la célebre expresión “Hay que sembrar el petróleo”, con la cual Arturo Úslar Pietri dio título al editorial publicado en el diario Ahora, de Caracas, el 14 de julio de 1936, en vida del Dr. Adriani por cierto, quien era entonces ministro de Hacienda. Siguiendo al experto petrolero Dr. Rafael Mendoza Potellá, “Úslar no robó nada. Sino que como buen periodista interpretó de esta manera los argumentos de Adriani (…) Úslar fue quien recopiló y publicó la obra de Adriani, su compañero de Gabinete durante el gobierno de Eleazar López Contreras” (Fuente: Werther Sandoval, 26/09/2020; en: https://ultimasnoticias.com.ve).

Sinóptico

1928

Nació el “Che” Guevara

Este día nació en Rosario (Argentina), el médico e internacionalista Ernesto Guevara de la Serna (el “Che”), figura central, junto a Fidel y Raúl Castro, de la Revolución Cubana, teórico del socialismo y hombre de acción que dio la vida en Bolivia a los 39 años de edad, luchando por ideales revolucionarios, y respecto a cuya imagen distintas agencias internacionales han pretendido reducirla a la de un mero hombre de acción. De acuerdo al escritor Néstor Kohan, “Tuvieron que pasar más de dos décadas desde el asesinato del “Che” Guevara para que comenzaran a aflorar, tímidamente, otras facetas de su vida. El “Che” como estudioso del capitalismo, analista de las dificultades de la transición al socialismo… y polemista al interior del marxismo” (Los estudios desconocidos del “Che” Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura en Bolivia). En su morral, el mayor peso era debido a la cantidad de libros que llevaba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!