Banmujer más allá de ser un banco es escuela para la transformación

0

Así lo indicó Lídice Navas, integrante de la directiva de la institución bancaria al conmemorar los 24 años de la fundación del banco. Foto CB

banmujer 1

VEA / Carlos A. Batatin

Desde su creación el 8 de marzo de 2001, por el comandante Hugo Chávez Frías, el Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer), no solamente fue concebido para el otorgamiento de créditos sino también como una escuela para la formación socialista, feminista, en función de la economía socialista. Así lo explica a Diario VEA, Lídice Navas, integrante de la junta directiva de la institución.

En entrevista por el canal TikTok de este portal, añade, que se trata de una institución microfinanciera pública que facilita financiamiento a las mujeres, especialmente a todas aquellas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y las conduzcan al trabajo socio productivo. También promueve el acceso a los servicios no financieros y al micro crédito de manera oportuna y corresponsable.

Aunque es una entidad bancaria destinada a las mujeres venezolanas, también otorga créditos a hombres. No obstante, los caballeros deben formar parte de un equipo de mujeres asociadas o en condiciones de pobreza.

“Nuestra institución está dando un salto de calidad en la construcción del Estado Comunal, desde su creación y el funcionamiento de las redes de usuarias Banmujer y Red de Usuarias Nora Castañeda”, dice. Previamente comentó que en la institución financiera se emplea el término «usuarias» o «usuarios» para referirse a los clientes.

Navas, quien militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y todos los días de su vida impulsa la lucha por los derechos de las mujeres, argumenta que desde marzo del año 2001, “Banmujer comenzó a desarrollar sus actividades en base a los principios constitucionales de solidaridad, apoyo mutuo y corresponsabilidad. Allí agregamos la complementariedad con visión de género, etnia y clase”.

Septiembre es el mes aniversario del Banco de Desarrollo de la Mujer y en estos últimos  24 años de su creación ha cumplido con las instrucciones dadas por el Comandante  Eterno, cuando lo fundó. “Él insistió que esta institución tenía que ser una herramienta fundamental para que las mujeres en condiciones de pobreza se transformaran en mujeres soberanas. No basta recibir una cantidad determinada de dinero sino hay de por medio, y previo incluso, al menos un proceso de sensibilización sobre lo que es una economía popular y solidaria”.

¿Se puede indicar que es una institución socialista y además formadora. Una especie de escuela porque no solamente  una mujer recibe un crédito sino que además recibe formación?

-Así es. Por cierto nosotros y nosotras publicamos un material como resultado de un proceso de investigación del periodo 2001-2010. El estudio se caracterizó por recopilar testimonio de aquellas mujeres de todos los estados de Venezuela que habían recibido créditos o al menos participaron en ese proceso de formación y de transformación. Muchas dijeron yo no quiero el crédito, me interesa la formación y quiero ser de la red de usuarios de Banmujer. Esas mujeres están allí. Muchas de ellas están liderando algunas comunas. Tenemos promotoras que han llegado a ser alcaldesa y otras concejalas.

Mencionó la experiencia de una de esas mujeres.»Los trueques de Etilvia» en el estado Carabobo. Ella es una usuaria de la red de Banmujer y vive en Tocuyito, el cual es un sector con mucha pobreza. Ejerce de profesión mecánica dental y un día una vecina requería de sus servicios pero no tenía cómo cancelar sus honorarios para la elaboración de una prótesis. La señora no tenía dinero y observó que la casa de Etilvia estaba a medio construir. Le preguntó que si podía pagarle con bloques de arcilla. Etilvia aceptó y concluyó su casa. «Con este ejemplo se cumple lo que decía Aquiles Nazoa: Los poderes creadores del pueblo».

¿Lo que usted describe implica que su creación no fue producto de una decisión populista e irresponsable de estar lanzando dinero al cesto en ningún momento?

-En ningún momento. Tampoco se trataba de una visión asistencialista sino precisamente que el crédito fuera un anzuelo  para atraer a las mujeres  y abrir un proceso de transformación. Eso fue lo que Banmujer hizo y ha hecho durante estos últimos 24 años, de tal manera que esas mujeres, no solamente fueron aprehendiendo a fortalecer su organización sino que además fueron entendiendo sobre las relaciones sociales de producción donde no hay patronas sino trabajadoras y  productoras de todo aquello que el pueblo necesita.

¿Se podría decir, que fue una fase en que las mujeres y esos hombres que menciona entendieron que tenían que ser parte de ese proceso de transformación?

-Tal cual. Además tengo que mencionar que a 24 años de la fundación, tenemos lideresas político social y económica, tan es así, que un gran porcentaje de ellas, por no decir todas, entendieron el por qué el Banco de Desarrollo de la Mujer se llama Banco de Desarrollo de la Mujer, un banco diferente. No hay otra institución bancaria en el mundo incluyendo a Venezuela que hiciera lo que Banmujer se propuso en un momento en que solamente funcionaban dos (2) instituciones para la atención integral de las problemáticas que vivían las mujeres en condiciones de pobreza.

Al ofrecer más detalles relata que aparte de Banmujer la otra instancia que existía era el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), conducido por María León.

¿Cómo surge el Banco de Desarrollo de la Mujer?

-Como una propuesta de mujeres organizadas. Algunas de ellas que apoyaban esa idea formaban parte de partidos políticos que para nada eran de la corriente chavista. Sin embargo, esas mismas mujeres propusieron su creación. Incluso, salió a relucir por ejemplo, en el año de 1995, cuando se llevó a cabo una conferencia de mujeres en Beijín. En ese escenario las mujeres, entre ellas, Nora Castañeda, quien participó, debatió precisamente sobre el acceso de las mujeres al desarrollo, entre ellos, a los créditos.

Rememoró que en el transcurso del mes de marzo se otorgaron créditos a mujeres organizadas como unidades económicas asociativas perteneciente a la Comuna Cinco Fortalezas,en la población de Cumanacoa, en el estado Sucre. También se hizo lo propio en Lara, cuyo territorio se caracteriza por mantener un trabajo organizativo comunitario. Todas ellas han venido cancelando ese financiamiento puntualmente.

¿Qué diferencia existe en otorgar crédito a mujeres organizadas o de manera individual?

-Si tenemos planteado llegar al socialismo no tiene sentido otorgar créditos individualmente. Estamos claros que no podemos fortalecer el individualismo porque precisamente necesitamos fortalecer los principios plasmados en la Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela, sobre todo, lo referido a la solidaridad por ser un factor que une y asocia al pueblo, en este caso, el pueblo mujer.

Al respecto agregó que por ese motivo «hemos insistido tanto en la formación de los principios constitucionales. Eso mismo era lo que planteaba Simón Bolívar, y Simón Rodríguez. Entonces si queremos ir hacia el socialismo esa es la meta a seguir no hay otra salida porque dentro del capitalismo nada de eso es posible». Igualmente recalcó que Banmujer no solamente trabaja por la transformación económica sino por la transformación integral del ser humano. «La transformación política como lo es la organización comunal».

¿Cómo logró Banmujer sortear la situación generada por la pandemia del Covid-19 y actualmente la Medidas Coercitivas Unilaterales?

-Quienes han sorteado ambas situaciones han sido las mujeres organizadas en cada comunidad con lo que ellas han aprendido en todo este proceso y a través de los Poderes Creadores del Pueblo. Por ejemplo: En tiempo de pandemia las mujeres costureras dejaron de fabricar uniformes porque no tenía sentido al estar suspendida la actividad escolar. Sin embargo, ellas mismas decidieron comenzar a fabricar masivamente tapabocas por ser un insumo que era requerido por el pueblo. Tampoco dejaron de producir alimentos y durante todo ese periodo las mujeres inventaron y crearon diversas soluciones ante las dificultades.

De acuerdo con las declaraciones de Lídice Navas, «las mujeres venezolanas cada vez más demuestran su capacidad de resistencia, van a continuar resistiendo y no de forma pasiva sino buscando cómo resolver cada situación, incluso las de carácter político y de incomprensiones

Hizo hincapié sobre que el Banco de Desarrollo de la Mujer no ha sido comprendido por muchos sectores que solo apuestan o piensan en los bancos tradicionales. «Es decir, solo creen en aquellas entidades bancarias donde le otorgan un crédito y solo prevalece la obtención de ganancias pero para nada la transformación integral de la mujer que lo solicita. También muchos bancos se oponen a que se genere ese proceso».

En la entrevista, recalcó además una premisa que siempre repetía el Comandante Eterno, Hugo Chávez y que también lo hace el jefe de Estado, Nicolás Maduro, que el venezolano y la venezolana son buenas pagas. En ese sentido dijo que las mujeres en condiciones de vulnerabilidad a las que el banco les ha otorgado créditos siempre cancelan.

«Aunque la situación esté difícil ellas van reuniendo la cuota que deben cancelar. La historia y experiencia no han demostrado que las mujeres venezolanas son buenas pagadoras al adquirir ese tipo de compromiso. Tienen pleno sentido de corresponsabilidad social la cual actualmente es necesario profundizar», expresó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *