Descubren en la Guajira colombiana centro de falsificación de dólares
Se incautó una imprenta industrial, impresoras, tintas, una máquina tarjetera, negativos, entre otros». De igual manera fueron localizados 476 mil 670 dólares falsos; cerca de 5 millones de pesos y 530 láminas listas para ser impresas. Foto @FiscaliaCol.

VEA / Carlos Batatin
La Fiscalía de Colombia anunció que dentro de un inmueble en la población de Maicao, en la Guajira perteneciente al territorio neogranadino, fue descubierto un centro de falsificación a gran escala de dólares y moneda nacional, donde imprimían y maquillaban billetes de manera artesanal para posteriormente enviarlos, según presume el organismo, a Panamá y Venezuela.
De acuerdo con lo publicado por la citada dependencia en su red social @FiscaliaCol, «unidades del Cuerpo Técnico de Investigación Criminal y Judicial de Fiscalía, detectaron en Maicao, la Guajira, un inmueble en el que funcionaba un centro ilegal de elaboración a gran escala de dólares y pesos. Fueron encontrados una imprenta industrial, impresoras, tintas, una máquina tarjetera, negativos, entre otros». De igual manera fueron localizados 476 mil 670 dólares falsos; cerca de 5 millones de pesos y 530 láminas listas para ser impresas.
Aunque las autoridades colombianas no lo han determinado en forma objetiva, presumen que las divisas extranjeras falsificadas, «al parecer, eran enviadas en encomiendas o a través de los denominados ‘correos humanos’ a Venezuela y Panamá. En estos países, diversos enlaces de la organización delictiva las ingresaban al sistema financiero».
A través de una reseña publicada en www.fiscalia.gov.co, «las investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación contra la falsificación y comercialización de moneda nacional y extrajera, permitieron identificar y judicializar a tres presuntos articuladores de una red dedicada a esta actividad criminal, en zona de frontera con Venezuela».
Ninguno de los detenidos, identificados como José Alfonso Díaz Aguilar, presunto cabecilla de la estructura delincuencial; Greyser Deivis Socarrás Rivera, quien tendría a su cargo la impresión de los billetes y su modificación para que parecieran auténticos, y Marco Tulio Pérez Charris, supuesto responsable de maquillar los billetes, aceptaron los cargos. Sin embargo, la Fiscalía colombiana imputó a los tres por los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.