En Brasil estudian a paciente de Covid-19 que permaneció contagiado por siete meses
Se trata de un hombre que recibió tratamiento contra el cáncer que debilitó su sistema inmunológico. FOTO: Internet.
VEA/ Carlos Batatin
Un paciente contagiado de Covid-19 en septiembre del año pasado y quien se había sometido a un tratamiento contra un cáncer, permaneció con el virus hasta abril de 2021, es decir, durante al menos 218 días.
Se trata de un hombre de unos 40 años, cuyo cuadro médico está siendo investigado por un grupo de científicos de la Universidad de Sao Paulo.
De acuerdo con los especialistas, el tratamiento que recibió el afectado contra el cáncer debilitó su sistema inmunológico, condición aprovechada por el coronavirus para replicar y mutarse en su organismo.
Los resultados de sus hallazgos fueron publicados el 15 de junio en la plataforma especializada medRxiv y aún deben ser revisados por pares, reportó la página digital https://actualidad.rt.com.
En opinión de quienes emprendieron la investigación, se trata del primer caso «de una dinámica y viabilidad del virus del SARS-CoV-2 en diferentes muestras clínicas durante un periodo de tiempo prolongado en un huésped inmunodeprimido».
La infección continúa con un virus de replicación positiva que sufrió una variación genética durante al menos 196 días tras la aparición de los síntomas, fue confirmada por análisis realizados por los científicos.
Durante el proceso de estudio se observó que “el contagiado no desarrolló anticuerpos, debido a que el suero obtenido de su organismo en diez ocasiones desde el día 134 de la enfermedad fue sistemáticamente negativo para los anticuerpos neutralizantes», cuyos resultados según los expertos corrobora la presunción de que se generó una mutación resistente
Describe la reseña que la persona enferma fue hospitalizada en dos oportunidades. La primera en la unidad de cuidados intensivos donde fue tratado con dos sesiones de plasma convaleciente. “Asimismo, el hombre sufrió una serie de complicaciones tales como disfunción cardíaca y neumonía asociada a la ventilación”.