tsize_600x400_VENEZUELA-DEBACLE

VEA / Irving Guanipa Ojeda

«Quien vive de ilusiones muere de desengaño», reza un refrán muy popular en Venezuela, y bajo esa premisa podríamos decir que la ilusión por alcanzar el repechaje y optar por un puesto a la Copa Mundial de Fútbol 2026 de la Selección Nacional Absoluta de Fútbol, se esfumaron en un momento en el que los «especialistas» del balompié aseguraban que «estaban dadas todas las condiciones para lograr tan deseado anhelo de un Mundial», pero todo se derrumbó con la goleada 3-6 ante Colombia, en calidad de anfitrión, en el Monumental de Maturín, y el triunfo de Bolivia en su sede sobre Brasil de 1 gol a 0. 

Lo  verdaderamente cierto fue que Venezuela quedó fuera de poder hacerse presente por primera vez en su historia en una Copa Mundial de Fútbol, la de 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, siendo esta la primera vez que tres países serán anfitriones de la magna justa del balompié universal. 

Para la mayoría de los seguidores, uno de los deportes de conjunto con mayor tiempo organizado en el país, quizás desde finales de 1890, y que jamás ha podido disfrutar de las cercanías de tan importante acontecimiento mundial, tal como lo han podido lograr el beisbol y el baloncesto, solo como ejemplos, con varias participaciones en campeonatos mundiales.


El gran culpable

Muchos de los que realmente aman el fútbol en Venezuela, consideraban que Fernando «Bocha» Batista «no debía finalizar al frente de la selección nacional, porque no había demostrado nada y cada vez lo hace peor». Dicho y hecho, en el encuentro de este martes 9 de septiembre, el «Bocha» no mostró los pergaminos para disponer de tan alto cargo y por allí se le fue el partido frente a Colombia, cuyos dirigidos comenzaron con mucha disposición y el alma sobre la cancha, con un Telasco Segovia abriendo el marcador apenas tres minutos del inicio del crucial compromiso.

Después todo fue diferente. Sin movimientos de importancia, ni planificación sobre los esquemas de juego para poder cerrarle los espacios al enemigo, que solamente con Luis Suárez, homónimo del mundialista de Uruguay, se creció, sin tener mayores inconvenientes para ser detenido por la defensa criolla, que por lo demás no recibió instrucciones acordes a tan importante duelo.

Respuestas inmediatas por parte de la FVF

A medida que pasaban los minutos, las grietas de la selección nacional se abrían para finalizar con una humillante derrota de 3-6, que por todo lo demás, obliga a las autoridades del deporte nacional a pedir explicaciones a la Federación Venezolana de Fútbol, de muchas cosas sobre esta eliminación, a fin de buscar, desde ya, un trabajo acorde muy bien planificado para futuras ediciones de la Copa Mundial de Fútbol.

Muchas preguntas caben en el ambiente, pero una de las que más ha girado sobre tan decepcionante actuación en estas Eliminatorias Suramericanas a la Copa Mundial de 2026, es porqué mantener al frente del combinado nacional a Fernando «Bocha» Batista, quien jamás había dirigido una selección nacional.

Muchas voces llegaron a levantarse ante las continuas fallas del entrenador argentino en partidos de las eliminatorias, que según especialistas y seguidores del balompié, en vez de haber finalizado empatados, pudieron haberse ganado, con movimientos en cancha que no llegaron a hacerse, así como derrotas que han podido tener otros resultados.

Claro que sobre estos hechos pueden hacerse muchas, miles de conjeturas, pero los necesarios y necesitados movimientos no llegaban a hacerse, y es allí donde muchos coinciden que «esa selección le queda grande al «Bocha» Batista, y por eso no se pueden esperar buenos resultados».  

No debe caber la menor duda que la Federación Venezolana de Fútbol debe responderle al país, sobre esta eliminación, ya que jamás se habían tenido tantas expectativas sobre una clasificación a la Copa Mundial de Fútbol.

De los mejor pagados de Suramérica

Según pudimos investigar, Fernando «Bocha» Batista es uno de los directores técnicos de selecciones nacionales mejor pagados del continente americano, específicamente de Suramérica, con un salario de casi tres millones de dólares anuales. 

Los técnicos con mayor salario anual en la Conmebol, son Carlo Ancelotti (Brasil) con 10 millones de dólares anuales; Marcelo Bielsa (Uruguay) quien cobra 3.8 millones de dólares anuales; Ricardo Gareca (Chile) percibe 3.6 millones, y ya había quedado fuera del Mundial, mientras que «Bocha» Batista gana 2.8 millones de dólares, según el portal Worldsoccertalk.com.

¿Valió la pena tanta inversión, en un director técnico que no llevó al país a cumplir su sueño dorado de estar en una Copa Mundial? La respuesta la debe dar la directiva de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF).

Mayores criterios para el técnico requerido

Durante las más recientes eliminatorias suramericanas, desde 2014 Venezuela ha contado con un total de seis (6) directores técnicos y no se ha podido alcanzar un boleto a un Mundial, que por lo demás es uno de los mayores sueños y aspiraciones de toda la población venezolana.  

Desde el comienzo de Manuel Plasencia en 2014, esa contratación hecha por la federación del momento no llegó a ninguna parte, y de inmediato el organismo anunció la llegada de Noel «Chita» Sanvicente, como  estratega de la Vinotinto, pero su trabajo no le agradó a muchos de los que no les gustaban los «niches», y por ahí se fue la posibilidad de tener al frente a uno de los entrenadores venezolanos con mayor cantidad de triunfos y logros en el balompié nacional.

Surgieron alegatos de que su juego no fue bien visto por unos pocos, que tenían y ejercían decisiones en la selección. Solo dos años estuvo al frente del combinado «Chita» Sanvicente, 2014-2016.

Posteriormente se hizo cargo del combinado nacional Rafael Dudamel, quien se mantuvo como conductor de la Vinotinto hasta 2020. Fue nombrado DT el 1° de abril de 2016; atrás habían quedado las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018. Dudamel logró alcanzar los cuartos de finales en la Copa América de 2016, disputada en Estados Unidos, que fue su primer gran compromiso internacional como seleccionador de la Vinotinto.

De nuevo se hizo sentir en la Copa América 2019; también llevó al combinado patrio a cuartos de finales, perdiendo frente a Argentina 2-0. Sin embargo, renunció al cargo en 2020, por diferentes razones y diferencias personales con la directiva de la FVF de ese momento. Luego de Rafael Dudamel se anunció al portugués José Peseiro, como nuevo director técnico de la Selección Nacional Absoluta de Fútbol. Comenzó sus labores con miras a las eliminatorias mundialistas de Catar 2022 y no mostró nada en la Copa América 2021, luego de dos empates y dos derrotas, para volver al último lugar.

¿Será verdad que la FVF no cumple sus compromisos con los técnicos?

En 2021, Peseiro renunció al cargo alegando que no le habían cancelado honorarios durante 14 meses; posteriormente, el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Jorge Giménez, anunció que habían llegado a un acuerdo con el criollo Leo González, quien para entonces era DT del Deportivo Lara. 

Ese mismo año, 2021, el ente rector del fútbol en Venezuela anuncia la contratación del argentino José Pekerman, un reconocido entrenador de talla mundial y se pone al frente de la Vinotinto el 20 de noviembre de 2021 y su estreno es recibido con alegría, ya que logra derrotar a Bolivia 4-1. Cumplió 10 partidos con el seleccionado nacional y al igual que los técnicos anteriores se fue, por incumplimiento del pago de salarios por parte de la FVF.  

Por ahora no hay nada cierto acerca de la salida de Fernando «Bocha» Batista, aunque ya ha comenzado a sonar el nombre de César Farías, para regresar a tomar las riendas de la Vinotinto, pero al respecto no hay nada oficial, mucho menos en estos momentos, cuando seguramente la directiva del ente futbolístico estará analizando todos los pormenores de lo ocurrido en estas eliminatorias suramericanas para la Copa Mundial 2026.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *