Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 1° de febrero de 1822, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar escribió una epístola al coronel José de Fábrega -quien se desempeñaba como Comandante General de la Provincia de Panamá- manifestándole su complacencia por la separación definitiva del Istmo, respecto a la Corona española y su voluntaria incorporación como parte de la Gran Colombia.

De norte a sur

En 1821, con exclusión de las posesiones marítimas de la Corona en el Mar Caribe -Puerto Rico y Cuba-, todo el territorio del Nuevo Mundo estaba dando pasos definitivos para convertirse en un conjunto de Repúblicas. Nueva España se consagró como Estados Unidos Mexicanos, con el breve paréntesis del Imperio liderado por Agustín Iturbide. Centroamérica mutó en Provincias Unidas de Centroamérica, al tanto que en Suramérica se afirmaba la Gran Colombia, y Argentina y Chile habían asegurado su Independencia. Solamente se combatía en Ecuador, cuya emancipación se perfeccionaría con la Batalla de Pichincha del 26 de mayo de 1822; y en Perú y Bolivia, cuya Guerra de Independencia obtendrá su finiquito en las faldas del Cunduncurca el 9 de diciembre de 1824.

Sumarse a la Gran Colombia

Tal sería el contexto en que se dieron los pronunciamientos de los cabildos del Istmo entre octubre y noviembre de 1821, manifestando la voluntad de los pueblos por separarse de España e integrarse a la República creada por el Libertador, la Gran Colombia, con la cual limitaba por su cara suroccidental. Panamá sería cinco años después el asiento del célebre Congreso Anfictiónico convocado por Simón Bolívar, con el propósito de formar una sola Nación con los nuevos Estados emancipados de la Corona española. Y en territorio del Istmo se aplicaría en su plenitud la legislación grancolombiana, destacando aquella “que suprimía la trata y decretaba la libertad de vientres de esclavas. Régimen esclavista que cesaría formalmente el 1 de enero de 1852”. (https://www.laestrella.com.pa)

Quién era Fábrega

A este militar, dado su importante papel en la decisión de Independencia que habrían de tomar los cabildos panameños, se le conoce como “el Libertador del Istmo”. Aprovechando la ida del capitán general Juan de la Cruz Murgueón a Quito, sectores proclives a la Emancipación, hacen contacto con el coronel Fábrega, favorable al cambio político. Si bien este oficial había servido de forma prudente a la Corona en cargos administrativos, se verá ascendido al grado de coronel efectivo en 1821 por Murgueón. Y ello le dio mando efectivo sobre la pequeña tropa del Istmo, lo cual habría de facilitar la pacífica mutación política.

Panamá en su siglo

A diferencia de las élites que ejercían el control territorial en el resto de porciones integradas a partir de 1819 a la Gran Colombia (Venezuela, Cundinamarca y Ecuador), las minorías que ejercían influencia dentro de la opinión pública, de Panamá, se mantuvieron a partir de 1830 y a lo largo del siglo XIX como provincia de la República de Nueva Granada, la cual asumirá, tras la Convención de Río Negro de 1863, el nombre de Colombia. Y Panamá conservará dicho status hasta que en 1903, grupos separatistas con patrocinio del gobierno de Teodoro Roosevelt de EEUU, desmembren dicha provincia, para crear un Estado separado, respondiendo al interés norteamericano de controlar el territorio dentro del cual habría de construirse el Canal interoceánico de Panamá.

Extractos de una epístola

“Me apresuro a congratular a esa ilustre Provincia que VS tiene el honor de presidir. No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, centro del Universo, es regenerada por sí misma y libre por propia virtud”. (Simón Bolívar a José de Fábrega / 1° de febrero de 1821)

Sinóptico

1817

Nació Ezequiel Zamora

Este día nació en Cúa (Miranda) el general Ezequiel Zamora, el líder popular de mayor proyección revolucionaria en la Venezuela Agraria del siglo XIX.

El siglo XIX venezolano conoció otros dos caudillos con gran ascendiente sobre el pueblo, ambos surgidos al calor de una contienda extrema, la Guerra de Independencia: José Tomás Boves y José Antonio Páez.

Uno y otro enarbolaron banderas reivindicativas que les permitió engrosar sus tropas frente al adversario. Sin embargo, el temible asturiano Boves, quizá el fenómeno vindicador potencialmente más arrollador de la historia de Venezuela, en ningún caso logró zafar su imponente capacidad movilizadora, de las banderas del Rey.

Del mismo modo, el Centauro de las Queseras y de Carabobo terminó colocando su lanza al servicio de oligarquías importadoras y dueños de la tierra. Y, respecto a los derechos de los hijos de esclavos e indios y pardos, para acceder a un lote tierra, se creó un interregno histórico, cuyo catalizador eficiente lo encarnaría entre 1859 e inicios de 1860 el general Ezequiel Zamora mientras estuvo al frente de la Guerra Federal. Zamora cayó en San Carlos de Cojedes, víctima de una bala fatal el 10 de enero de 1860.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!